Esta es la presentación powerpoint del trabajo que Javier Márquez y yo preparamos para el Seminario “Reforma Política en Perspectiva Comparada” organizado por el CIDE el 15 de abril pasado. El seminario fue transmitido online y pueden verlo aquí (mi intervención comienza en el minuto 1:34 y dura 15 minutos).
Nuestra ponencia fue sobre: “Reforma política y sistema electoral: tamaño del congreso, redistritación y umbral de representación en México”. El texto aún está en proceso pero podemos adelantar algunas de las conclusiones:
- Una reducción de 100 curules RP tiene efectos marginales en el tamaño relativo de las bancadas.
- La redistritación MR puede tener efectos significativamente mayores: alteraría tanto el sesgo mayoritario como el sesgo partidista del sistema.
- El sesgo mayoritario de la Cámara se debe, sobre todo, a que no existe un mecanismo compensatorio: las curules RP se asignan independientemente del éxito o fracaso en la pista MR.
- El tope de sobrerrepresentación produce efectos no lineales en la asignación de curules: más votos no necesariamente se traducen en más curules (y viceversa).
- Un esquema RP con listas estatales de diferente magnitud introduciría un sesgo mayoritario en las bancadas estatales (inversamente proporcional a su población).
- Aumentar el umbral de representación aumenta el sesgo mayoritario del sistema electoral y disminuye el número efectivo de partidos en el Congreso. Pero beneficia a todo partido que haya sido penalizado por el tope de sobrerrepresentación.
Y algunas alternativas que podrían considerarse son:
- Al igual que el tope de sobrerrepresentación, una “claúsula de gobernabilidad” produce efectos no lineales: otorga más curules de las obtenidas con votos y castiga al resto de los partidos. Este tipo de esquemas son raramente vistos en el mundo.
- El sistema electoral podría ser igual o más proporcional que ahora si:
- Aumenta el número de distritos MR (menor tamaño de distrito produce más proporcionalidad).
- Aumenta el número de curules RP con listas de magnitud suficientemente grande.
- Se introduce un “mecanismo compensatorio” en la asignación de curules RP: si un partido tiene mucho éxito en la pista MR, recibe menos curules RP, y viceversa.
- Se permite una boleta para MR y otra para RP, de modo que el split ticket voting disminuya la sobrerrepresentación del partido con mayoría relativa.
Pingback: Cómo evaluar reformas electorales « Javier Aparicio / Public Economics