Infierno electoral y el conteo rápido de EDOMEX 2017

El libro “El infierno electoral: El fraude del Estado de México y las próximas elecciones de 2018” (Grijalbo, 2018), coordinado por Bernardo Barranco, ha sido reiteradamente utilizado para cuestionar mi integridad como aspirante a lo largo del proceso de selección de consejeros electorales del INE este año. Como este proceso se encuentra a punto de concluir, quiero hacer una serie de aclaraciones importantes.

En 2017, junto con cuatro especialistas más, formé parte del Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido para la elección de gobernador(a) del Estado de México (COTECORA). Aclaro que no participé en ninguna otra etapa de aquel proceso electoral.

Por principio de cuentas, manipular un conteo rápido tendría poco sentido práctico, puesto que alterar una estimación con base en una muestra de casillas tendría sólo un breve efecto distractor que sería inmediatamente reemplazado por los datos del PREP o los cómputos distritales de todas las casillas.

En el libro referido, el exconsejero electoral Gabriel Corona, señala algunos problemas observados en los tres simulacros realizados previamente al conteo rápido oficial. Estos problemas, consistentes en diferencias entre los datos ficticios distribuidos al personal de campo, los datos dictados mediante llamadas de voz y los datos recopilados en centro de captura, fueron documentados en los informes respectivos entregados por el Comité Técnico al IEEM donde se comentaron diversas fuentes posibles de error. Cabe aclarar que el propósito de los simulacros es, justamente, detectar fuentes de error y corregirlas a tiempo para no comprometer el ejercicio estadístico definitivo. Es claro que, de no corregirse estos problemas, las estimaciones definitivas podrían sobreestimar o subestimar a alguno de los contendientes.

Estos problemas fueron atendidos en gran medida en el conteo rápido del 4 de junio de 2017. La evidencia central de esto radica en el hecho simple y contundente de que el Conteo Rápido del Estado de México NO sobreestimó la proporción de votos del candidato ganador–acaso la subestimó por 0.10 puntos porcentuales–, como puede apreciarse en esta tabla comparativa:

Estos son los detalles técnicos del Conteo Rápido del Edomex: Aquí el informe sobre los simulacros del conteo rápido (31 de mayo de 2017). Aquí encontrarán el Informe Final sobre el Conteo Rápido de la Elección para Gobernador del Estado de México 2017. (26 de junio de 2017). No sobra decir que ambos documentos fueron conocidos por el Consejo General del IEEM, del cual el Dr. Gabriel Corona formaba parte en aquel entonces.

Para mayor abundamiento, el Dr. Arturo Erdely, integrante del Comité Técnico del Conteo Rápido, publicó un artículo académico analizando la solidez del ejercicio realizado en el Estado de México:

Análisis estadístico ex post del conteo rápido institucional de la elección de gobernador del Estado de México en 2017″, Apuntes Electorales, Núm. 60 (enero-junio 2019).

Para más detalles, pueden consultar esta entrada en mi blog sobre el Conteo Rápido del Edomex (7 junio 2017).

En concreto, no se deben confundir los problemas de los simulacros –atendidos en su momento– con los del conteo rápido definitivo. Espero que esta nota despeje de una vez por todas las dudas sobre mi participación en aquella elección.

Advertisement

Análisis estadístico de los casos COVID-19 en México

Desde que llegó a México la pandemia del virus SAR-COV-2 se ha discutido ampliamente la evolución en el tiempo de los casos confirmados de COVID-19, así como de los fallecimientos. Sin embargo, el cúmulo de datos individuales también puede ser analizado de manera transversal como se muestra enseguida a partir de la base de datos abiertos con corte al 15 de mayo de 2020..

Al 15 de mayo de 2020, se han realizado 163,691 pruebas de SARS-COV-2 en México. Con el corte hasta esa fecha, 45,032 casos han sido positivos, una proporción de 27.5%, frente a 54.7% negativos y 17.7% pendientes. Se han registrado 4,767 muertes confirmadas a COVID (10.6% del total de casos positivos) y 462 pendientes.

Esta es la distribución de resultados entre pacientes vivos y difuntos a la fecha de corte (incluyendo porcentajes de cada fila y columna):Image

Continue reading

Coronavirus y pandemia Covid-19

En las dos últimas semanas dediqué mi columna de Excélsior para comentar algunos aspectos de la pandemia COVID-19. Aquí encontrarán ambas columnas con algunas gráficas y figuras de apoyo.

La tragedia de la COVID-19 (19 de Marzo de 2020)

La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 como una pandemia. A decir de la misma OMS, se trata de la primera pandemia causada por un coronavirus. Sin embargo, a pesar de los alarmantes niveles de contagio, su severidad y la inacción de muchos países, la OMS considera que se trata de una pandemia que puede ser controlada.

Al inicio de esta epidemia, una respuesta comúnmente escuchada en muchos países era que la influenza estacional causaba muchas muertes año con año, de modo que los primeros casos observados en un país u otro no eran señal de alarma. Hoy sabemos que ese diagnóstico es terriblemente falso.

Image

Fuente: https://www.vox.com/science-and-health/2020/3/18/21184992/coronavirus-covid-19-flu-comparison-chart

Continue reading

Marco macroeconómico para 2020

Para mi columna de Excélsior de esta semana revisé los marcos macroeconómicos de los últimos tres años tal y como fueron anunciados en los CGPE de cada año. Aquí encontrarán la columna y los datos básicos.

Marco macroeconómico para 2020. (12 de Septiembre de 2019)

El 8 de septiembre pasado, el secretario de Hacienda entregó al Congreso el así llamado “paquete económico” para el año 2020, el cual incluye criterios generales de política económica, una iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). La Ley de Ingresos involucra a ambas Cámaras, mientras que el presupuesto es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados. Este proceso presupuestal debe concluir a más tardar el 15 de noviembre entrante.

Continue reading

Pobreza 2008 vs 2018

Pobreza, diez años después. (8 de Agosto de 2019)

El pasado 5 de agosto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicó sus estimaciones más recientes sobre la población en condición de pobreza en México.

Las estimaciones se realizan a partir de los datos recopilados por el Inegi en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, levantada cada dos años, y tienen la ventaja de permitir comparar la evolución de la pobreza en el periodo 2008 a 2018 tanto a nivel nacional como para cada una de las entidades del país.

A primera vista, los resultados son desalentadores. Entre 2008 y 2018, la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza pasó de 49 a 48.8 por ciento. En números absolutos, pasamos de 54.7 a 61.1 millones de personas con ingresos menores a la línea de pobreza. En cuanto a la población con ingresos menores a la línea de pobreza extrema, su porcentaje no tuvo cambio alguno en estos diez años: 16.8 por ciento.

Continue reading

¿Desaceleración económica o recesión?

Las consecuencias de la desaceleración económica (1 de Agosto de 2019)

Esta semana el Inegi dio a conocer su estimación oportuna del Producto Interno Bruto en México para el segundo trimestre de 2019. La variación del PIB respecto al primer trimestre del año fue de 0.1% usando datos desestacionalizados. Si bien los cambios de corto plazo importan menos que las tendencias de largo plazo, este dato es relevante porque, durante el primer trimestre del año, esta misma variación había sido negativa (-0.2%) —y una definición simple de una recesión económica implicaba, justamente, dos trimestres consecutivos con decrecimiento económico. Y aunque este último dato trimestral puede ser revisado y existen otros criterios más precisos para diagnosticar una recesión, por el momento, la amenaza de entrar en ella puede pasar a un segundo término. Aunque sea de panzazo.

Lo que es ineludible es que estamos en un franco periodo de desaceleración económica. En su serie original, la tasa de crecimiento anual —que compara el segundo trimestre de 2019 con el mismo trimestre del año anterior— fue de -0.7%, mientras que en la serie desestacionalizada esta tasa fue de sólo 0.4%. Destaca que las actividades secundarias —tales como construcción, energía, minería e industrias manufactureras, etcétera— han mostrado tasas anualizadas negativas en dos trimestres consecutivos, -2.1 y -1.6, respectivamente. La tendencia de un tiempo a la fecha es preocupante, pues, como bien señaló Jonathan Heath, “el crecimiento promedio anual de los últimos cinco trimestres es 0.04%”.

Continue reading

Consulta sesgada

En octubre de 2018 se realizó una consulta nacional sobre el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. En torno a la consulta se han discutido varios aspectos, desde la deseabilidad general de someter a consulta proyectos de obra pública, la idoneidad de esta consulta en particular, el carácter legal o extralegal de la misma, así como los detalles de su implementación. En esta nota me concentraré en analizar solo un aspecto: el posible sesgo inducido por la cobertura geográfica de los municipios participantes y no participantes en la consulta.

En la consulta participaron 538 municipios del país. A decir de sus organizadores, el criterio de selección consistió en elegir a los municipios más grandes del país y las 300 cabeceras distritales. Aunque el país tiene 2463 municipios, la mayoría de la población reside en las ciudades más grandes. Una posible ventaja de ese criterio es que permitiría consultar a la gran mayoría de la población con un número relativamente reducido de casillas. Por otro lado, es fácil verificar si este fue el criterio realmente utilizado.

Consideremos el grupo de “los 538 municipios más grandes” del país (grupo A). Dada la heterogeneidad estatal y municipal, cada entidad aporta un distinto número de municipios al grupo de “los 538 municipios más grandes”. Por otro lado, considere el grupo de “los 538 municipios participantes en la consulta” (grupo B).

La siguiente tabla ilustra cuántos de los municipios de cada entidad pertenecen al grupo A, cuántos al B, y la diferencia entre ambos (sub o  sobrerrepresentación). Las últimas dos columnas de la tabla indican el número de casillas a instalarse por entidad y el promedio de casillas por municipio implícito.

Como se aprecia, los municipios de entidades como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y San Luis Potosí están subrepresentadas en la consulta, mientras que Chiapas, Oaxaca y Veracruz están sobrerrepresentadas con 95 municipios participantes que no están entre los más grandes del país. Esto quiere decir que, de entrada, la población de ciertas entidades del sureste están sobrerrepresentadas.

¿A qué puede deberse este sesgo de cobertura? Una posibilidad es que los organizadores hayan privilegiado entidades o municipios donde Morena ganó en las respectivas elecciones locales de este año–esto es, donde puede decirse que Morena tiene más votantes leales. Las dos tablas siguientes analizan la distribución de municipios participantes en la consulta contra el partido político que resultó ganador en cada entidad (panel izquierdo) o  municipio (panel derecho).

crosstabs_naicm

Como se indica, 538 o 21.9% de los municipios del país participaron en la consulta. Sin embargo, más de la mitad de los municipios en entidades donde Morena ganó la gubernatura o el ayuntamiento, participaron en la consulta. En contraste, solo 13.6% de los municipios donde ganó el PRI –o 20.9% de los panistas– participaron en la consulta. La relación entre el partido gobernante y participar o no en la consulta es estadísticamente significativa al 1%.

Por lo tanto, no podemos rechazar la hipótesis de que la consulta tiene un sesgo de cobertura que favorece a los municipios de entidades del sureste y/o a los municipios donde Morena obtuvo el triunfo en elecciones locales más recientes.

******* Continue reading

Medios, corrupción y captura gubernamental

En varias ocasiones he dedicado mi columna de Excélsior, Voto razonado, a comentar diversos aspectos de la relación entre libertad de prensa, medios masivos de comunicación, combate a la corrupción y la posibilidad de que el gobierno intente capturar o sesgar a los medios. He aquí algunas de ellas, en orden cronológico.

Publicidad gubernamental (6 enero 2018)

El 25 de diciembre de 2017, el New York Times publicó en primera plana un reportaje sobre la influencia de la publicidad gubernamental en la cobertura mediática en México. El reportaje suscitó una interesante discusión y hoy quiero ocuparme de algunas aristas de este importante tema.

En otro momento (18-marzo-2017) he discutido cómo los medios libres e independientes pueden ayudar a vigilar el desempeño gubernamental de diversas formas, y su importante papel para combatir la corrupción de los gobiernos.

Dado que el gobierno dispone de tiempos oficiales en radio y televisión, el gasto en publicidad gubernamental difícilmente puede considerarse de interés público. Una industria mediática libre e independiente no debería requerir subsidios para sobrevivir. Al recibir pagos o subsidios, los medios se vuelven menos independientes. En caso de haber interés público en cierto gasto publicitario, entonces son necesarias reglas claras y transparentes para su ejercicio. Veamos por qué.

Andrea Prat, profesor de la Universidad de Columbia, ha estudiado la economía política de los medios de comunicación masiva. Al exhibir corruptelas ante una sociedad poco informada, los medios libres e independientes pueden ser una verdadera amenaza para los políticos en el poder. De serles posible, los gobiernos de cualquier signo buscarán formas de silenciar o sesgar a los medios en su favor.

Según Prat, desde un punto de vista analítico y simplificado, los medios tradicionales pueden ganar dinero de dos formas básicas: mediante ingresos relacionados con sus audiencias —ventas, suscripciones, anuncios comerciales, etcétera— y mediante pagos gubernamentales. Los primeros dependen principalmente de la calidad de la información publicada. Los segundos, sin embargo, dependerán principalmente de la información no publicada: el famoso “no pago para que me peguen”.

El gobierno puede presionar a los medios de varias formas: desde persecuciones judiciales o amenazas, sobornos directos a los dueños, o bien, de manera sutil o indirecta mediante la compra de publicidad gubernamental. Otra forma indirecta sería dar acceso privilegiado a ciertas fuentes noticiosas a los medios más amigables. A este fenómeno se le conoce como “captura gubernamental”.

¿Cómo puede paliarse la captura gubernamental de los medios? En primer lugar, dice Prat, el pluralismo mediático hace más difícil la captura gubernamental: es mucho más difícil presionar a muchos medios que a unos cuantos. En segundo lugar, una “sana distancia” entre medios y gobierno hace más difícil la captura porque eleva el costo político de intentar sesgar a los medios.

Por último, mientras más rentable sea la industria mediática por sí misma —es decir, a mayores ingresos privados—, más costosa o difícil será la captura gubernamental. Un elevado gasto público en propaganda tiene el efecto contrario: facilita la captura o el sesgo de los medios.

La captura gubernamental de los medios es difícil de medir directamente. Pero sus consecuencias no tanto: puede esperarse que haya más alternancia cuanto más verídica sea la información provista por los medios, mientras existan más medios, y mientras éstos sean más rentables.

Como sabemos, cambios tecnológicos recientes —internet, redes sociales, etcétera— han afectado la rentabilidad de los medios tradicionales. Pero si el gobierno puede gastar en publicidad sin mayores controles o restricciones, es posible que el mismo cambio tecnológico que facilita la difusión de más y mejor información, también facilite la captura gubernamental de una industria mediática en declive.

 

Elecciones Francia 2017

Este domingo 7 de mayo de 2017 se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia. Van algunas ideas al vuelo.

  1. Tal y como pronosticaron diversas encuestas, Macron derrotó a Le Pen 66% vs 34% en la 2a vuelta francesa. Pero, según Zizek, la elección era un falso dilema.
  2. Por otro lado, la participación electoral fue de 75% (5 puntos menos que en 2012) y el anulismo de 9% (casi el doble que en 2012).
  3. Según la lógica de la acción colectiva, una segunda vuelta muy holgada puede inducir mayor abstencionismo y anulismo pero esto no siempre ocurre. Hay que entender bien por qué.
  4. Es tan importante derrotar en las urnas a la presunta amenaza “populista/nacionalista”, como entender por qué estas plataformas han ido ganando simpatizantes en diferentes latitudes.
  5. Nate Silver recuerda que esta es la sexta elección europea reciente donde los partidos o candidaturas “nacionalistas” son ligeramente sobreestimadas por las encuestas.

He aquí algunas imágenes de EuropeElects en twitter.

Fuentes: (imagen 1), (imagen 2), (imagen 3)

Ipsos realizó una serie de encuestas en la primera y segunda vueltas de la elección presidencial francesa. He aquí las ligas relevantes (en francés).

Para comprender los motivos del voto en segunda vuelta:

Perfil sociológico del electorado y los abstencionistas en la segunda vuelta:

Perfil sociológico del electorado y los abstencionistas en la primera vuelta:

A partir de la encuesta de primera vuelta, Kiko Llaneras realizó esta gráfica:

1493885866_895637_1493886163_sumario_normal_recorte1.jpg

 

Gasolina y desilusión fiscal

Este año comienza, una vez más, con los precios de la gasolina en las primeras planas. Entre enero 2015 y enero 2017 he escrito columnas sobre los precios de la gasolina desde diferentes ángulos. En el centro del debate hay una importante transición, de una política fiscal basada en la “renta petrolera”, a uno en el que los impuestos a las gasolinas son una renovada fuente de recaudación. Aquí un recuento de ellas, en orden cronológico.

Gasolina injusta (3 enero 2015).

Veneros del diablo (10 enero 2015)

¿Gasolina barata? (2 enero 2016)

Desde hace varias semanas el gobierno federal ha anunciado con bombo y platillo que, a partir del inicio de este 2016, la gasolina bajará de precio—lo cual es un hecho inédito en muchos años. Si bien es cierto que es de aplaudirse que el gobierno anuncie que dejará que los precios de la gasolina fluctúen en cierta sintonía con los precios internacionales, vale la pena poner esta nueva política en perspectiva.

Vayamos por partes. Si el anuncio es tan buena noticia, entonces ¿a quién protegía el control de precios de las gasolinas del pasado? Durante muchos años, gobiernos de diferentes colores adujeron que una de las ventajas de “que el pretróleo fuera nuestro” y de que contáramos con un monopolio público para la venta de gasolinas era que esto permitía proteger a la población de la indeseable volatilidad de los precios de mercado (no olvidemos que, en la retórica de muchas políticas públicas, el gobierno es bueno y el mercado es malo, claro está).

Lo cierto es que, durante los últimos veinticinco años, la norma fue que Pemex (el monopolio estatal que administró por décadas ese petróleo que “era nuestro”) nos vendiera gasolinas a precios mayores que los del mercado internacional. Al hacerlo, el gobierno federal cobraba un impuesto implícito a los consumidores de combustibles. Y cuando los precios internacionales del petróleo fueron muy altos, como sucedió entre 2007 y 2012, ocurrió justo lo contrario: Pemex nos vendió gasolinas a precios inferiores a los del mercado internacional. Al hacerlo, el gobierno federal otorgó un subsidio implícito (y de miles de millones de pesos) a los consumidores de gasolinas. Continue reading

Sobre la lista de 21 aspirantes al TEPJF

El 16 de agosto de 2016, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) seleccionaron a 42 de entre 126 aspirantes a integrar la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Sin mayor discusión o deliberación pública, cada ministro se pronunció por una lista de 42 nombres, los cuales se agregaron para producir una lista con las 42 personas con más votos o menciones. Aquí encontrarán la lista de 42 nombres y algunos detalles de sus perfiles.

Tras sostener comparecencias durante el 22 y 23 de agosto, la SCJN redujo la lista de 42 a 21 aspirantes. A partir de esa lista, el lunes 29 se anunciarán siete ternas que serán enviadas al Senado.

Al final de esta nota encontrarán la lista de 42 personas, los votos obtenidos el 16 de agosto, su género y si fueron seleccionados o no en la lista de 21 aspirantes votada el 23 de agosto.

Una pregunta relevante es: ¿Sirvieron de algo las comparecencias o los votos de la ronda anterior sugerían quienes tenían mayor probabilidad de ser seleccionados?

Para indagarlo, se puede ajustar un modelo de regresión logística que estima la probabilidad de ser seleccionada(o) en la “lista de 21” con base en dos variables: el número de votos obtenidos previamente y una variable binaria que distingue entre mujeres y hombres. He aquí los resultados del modelo:

logit los21 c.votos i.mujer
Logistic regression               Number of obs = 42
      LR chi2(2) = 18.55
      Prob > chi2 = 0.0001
      Log likelihood = -19.836838 Pseudo R2 = 0.3186
------------------------------------------------------------------
 los21 |  Coef.   Std. Err.   z   P>|z|  [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------
 votos | .8281663 .2388183   3.47 0.001   0.3600911 1.296242
 mujer | .6367667 .9026497   0.71 0.481  -1.132394  2.405928
 _cons | -6.941251 2.022513 -3.43 0.001  -10.9053  -2.977198
------------------------------------------------------------------

Como se aprecia, el género de las aspirantes no parece tener un efecto estadísticamente significativo. Por otro lado, el número de votos obtenidos previamente por el pleno de la SCJN tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en la probabilidad de ser seleccionada(o).

Esta gráfica ilustra el efecto de los votos en la probabilidad de “estar en la lista de 21” aspirantes a la Sala Superior del TEPJF:

los21Según esta gráfica, las personas con nueve o más votos tuvieron una probabilidad de ser seleccionados mayor al 60%.

Si analizamos la lista anterior, notaremos que 15 de los 21 casos seleccionados contaron con 9 o más votos desde el 16 de agosto pasado. Por otro lado, sólo 2 de 13 aspirantes con 6 votos pasaron a la lista de 21.

  votos | Lista de 21| Total
  16ago |  NO   SI   |
  -------+---------+------
    5    | 1    0  |   1 
    6    | 11   2  |  13 
    7    | 2    1  |   3 
    8    | 2    3  |   5 
    9    | 4    3  |   7 
   10    | 1    5  |   6 
   11    | 0    7  |   7 
  -------+---------+--------
  Total  |21   21  |  42

¿Sirven de algo las comparecencias o basta contar los votos? Continue reading

Hillary Clinton y los estereotipos de género

¿Importa el género de una candidatura presidencial? ¿Mucho o poco? ¿Deberían de hacerlo?  A propósito de la candidatura presidencial de Hillary Rodham Clinton, esta semana dediqué mi  columna de Excélsior, “Voto razonado” (30 julio 2016) a discutir estas preguntas. Al final incluyo varias lecturas relacionadas sobre estereotipos y sesgos de género en las elecciones.

Hillary Rodham

El 26 de julio pasado, el Partido Demócrata de Estados Unidos nominó oficialmente a Hillary Rodham Clinton como su candidata presidencial. Propios y extraños reconocen que se trata de un acontecimiento histórico para la democracia norteamericana,  justo como ocho años atrás lo fuera la candidatura de Barack Obama por el mismo partido. Vale la pena destacar que, en gran medida, lo histórico de estas candidaturas no radica en sus plataformas, decisiones o experiencias personales, sino por el género de una y la raza del otro, aspectos que si bien forman parte de su currículum vitae no fueron elecciones personales. Continue reading

Brexit o los dilemas del referéndum

En mi columna de Excélsior de esta semana (25 junio 2016) discuto el Brexit, el referéndum del Reino Unido para consultar si deben o no abandonar la Unión Europea.

En otras ocasiones he escrito sobre democracia directa, consulta popular, la ley de consulta popular en México, así como los recientes referéndums en Escocia 2014 o Grecia 2015 (aquí y aquí).

El dilema Brexit

El 23 de junio de 2016, más de 33 millones de ciudadanos del Reino Unido acudieron a las urnas para responder una pregunta simple y grave a la vez: “¿Debe el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o debe abandonar la Unión Europea?”. 17 millones 410 mil 742 personas, 51.9% del total, opinaron que debe abandonarla. Las consecuencias del Brexit, como se denominó a este inusual referéndum, se hicieron sentir enseguida en todo el mundo —y lo seguirán haciendo en el mediano y largo plazo—.

En columnas pasadas he discutido las ventajas y desventajas de los mecanismos de democracia directa. En esta entrega quiero concentrarme en dos cuestiones particulares: uno, el dispositivo para tomar una decisión colectiva de esta relevancia, y dos, cómo procesar sus consecuencias. Continue reading

Hoy no circula

Hace un par de semanas, a propósito de la contingencia ambiental, escribí en Excélsior sobre la “Tragedia de los Comunes“. Ahora que se han anunciado nuevas medidas para reforzar el programa Hoy No Circula, abordo nuevamente el tema: “Hoy Tampoco Circula

Lucas Davis, economista y profesor de la Universidad de California en Berkeley, realizó un detallado estudio de la primera versión del programa Hoy No Circula implementada en 1989 y su impacto en la calidad del aire de la ciudad. Usando datos de las estaciones de monitoreo —por día y hora— antes y después de la implementación del programa, Davis encontró que el HNC no mejoró la calidad del aire entre semana y, de hecho, ésta empeoró los fines de semana. ¿Cómo pudo ocurrir esto?

El estudio arroja varias claves: el uso del transporte público no aumentó como era de esperarse. Lo que sí aumentó significativamente fue el consumo de gasolina, el uso de taxis, así como el número de autos nuevos y usados.  Es decir que muchos hogares adquirieron un auto adicional con el agravante de que, si era usado, éste podía ser más contaminante que el auto que no circulaba.

Ahora bien, el que el HNC no haya funcionado en aquel entonces no implica que hoy esté condenado al fracaso: quizá hoy sí nos bajemos del coche para subirnos al metrobús, quizá hoy comprar un 2o coche no sea tan contaminante, quizá hoy habrá más car-pooling, etc. Al mismo tiempo, la evidencia de aquellos años sugiere que no podemos suponer a ciegas que el HNC funcionará esta vez. Vaya, si el HNC “funcionara” durante estos tres meses, tampoco implicaría que seguiría haciéndolo al volverlo permanente. El fondo del asunto es que necesitamos un diagnóstico adecuado del problema y evaluar seriamente las alternativas disponibles y su factibilidad. Por ejemplo: si resulta indispensable reducir el número de vehículos en circulación, racionar su uso es solo una opción; cobrar más por usar autos o circular en ciertas zonas y horarios es otra, por ejemplo.

Aquí encontrarán el artículo. Y estas son algunas de las gráficas de su análisis:

Fuente: Davis, Lucas W. The Effect of Driving Restrictions on Air Quality in Mexico CityJournal of Political Economy, 2008, 116(1), 38-81. Continue reading

¿Basta un referéndum para Grecia?

¿Bastaba un referéndum para que Grecia saliera de su crisis? En estos días ha habido un gran debate en redes sociales y blogs sobre Grecia, su deuda y “el referéndum”. Van unas notas al vuelo y desde un punto de vista no experto, conste.

1. Por un lado, leo a politólogos –y a otras voces que simpatizan con la democracia directa– argumentando que la “banca perversa” merece perder y “los griegos” ganar, y que es una gran cosa es que el pueblo griego decida si paga o no paga las deudas incurridas por su gobierno.

2. Por otro lado, leo a economistas famosos como Krugman argumentar que “la democracia vale más que un arreglo monetario”, a Piketty acusar a Alemania de carecer de autoridad moral para cobrar puesto que “nunca pagó sus deudas” con Europa tras la segunda guerra. Por su parte, Stiglitz se desgarra vestiduras al decir que los acreedores “ni necesitan” el dinero que exigen a Grecia. Y muchos otros más repitiendo que no sería la primera ni la única vez que hay que perdonar deudas a un país (digo, un gobierno) en aprietos.

3. Por desgracia, me temo que a muchas de esas voces les sobra romanticismo y les falta realismo. (Por fortuna, tampoco son escasos los economistas y politólogos –griegos y no– que lamentan todo esto y urgen al gobierno a negociar responsablemente: es decir, hay más debate sustancial que la aparente postura buena onda de apoyar al deudor contra el acreedor abusivo). Continue reading