Acaba de salir a la venta el volumen colectivo: Ciudadanos.mx: Twitter y el cambio político en México, editado por Ana Francisca Vega y José Merino. En dicho volumen, los editores me pidieron comentar el capítulo de Maite Azuela y Andrés Lajous sobre su experiencia con el aventón ciudadano. He aquí mi comentario.
Se buscan followers: acción colectiva y redes sociales
En su capítulo, Maite Azuela y Andrés Lajous discuten el papel de herramientas como twitter en la promoción y difusión de movimientos e iniciativas sociales, usando el caso del “aventón ciudadano” como un ejemplo ilustrativo. El argumento central es que las redes sociales permiten obtener y distribuir información útil para inducir acciones colectivas de distinta índole, y que permiten hacerlo a un costo relativamente bajo.
Coincido en que las redes sociales facilitan enormemente el intercambio de información a bajo costo. Si bien esto resuelve un aspecto importante de los dilemas de acción colectiva, éstas no siempre garantizan una solución al problema de fondo: la falta de incentivos individuales para participar, de manera no trivial, en tales o cuales acciones colectivas. En este comentario discutiré la naturaleza de los dilemas de acción colectiva, y cómo estos pueden ayudarnos a entender el potencial (y las restricciones) de las redes sociales como motor de cambio social.
Aquí encontrarán el comentario completo, elaborado en julio de 2010. Para que nadie se ofenda, aclaro que no soy experto en “redes sociales” ni cosa parecida. Algunas de mis opiniones han cambiado de entonces a la fecha pero creo que el argumento central se mantiene.
Lecturas relacionadas:
- Malcolm Gladwell: Small change: why the revolution will not be tweeted.
- Anil Dash: Make the revolution.
- Eline A. de Rooij, Donald P. Green, and Alan S. Gerber. 2009. “Field Experiments on Political Behavior and Collective Action“
- Similarities and Differences between Eastern Europe in 1989 and the Middle East in 2011: Marc Morjé Howard