Participación electoral 2012

La votación total en la más reciente elección presidencial fue de 50,323,153, lo que representa el 63.34% de la lista nominal. La participación promedio en todas las casillas, un indicador algo distinto, fue de 61.34%.

1. La participación electoral tiene una variación importante entre una entidad y otra (between state variation), y al interior de cada estado (within state variation). Estos histogramas ilustran la distribución de la participación electoral a nivel casilla en cada entidad:

¿Cómo explicar la variación entre entidades? Dos factores observables pueden ayudar a explicar estas diferencias: el partido en el gobierno y las elecciones coincidentes.

2. La identidad del partido en el gobierno. Se dice que algunos gobernadores (o algunos partidos) son mejores que otros al activar los “aparatos de movilización de votos”. La participación promedio en casillas de entidades gobernadas por el PAN fue de 59.83%, donde gobierna el PRI de 61.38%, y donde gobierna el PRD de 63.24%.

3. El tener elecciones coincidentes incentiva una mayor participación electoral porque hay más cargos en juego y una mayor actividad de campaña y promoción de voto. Aquí podemos distinguir entre elecciones federales que sólo coinciden con elecciones locales (ayuntamientos y congresos locales) y aquellas que coinciden además con elecciones de gobernador. La participación promedio en casillas donde sólo hubo elección federal fue de 58.7%, con elecciones locales de 62.2%, y con elecciones de gobernador 64.5%.

  • Los cinco estados con mayor participación electoral promedio fueron: Yucatán 75%, Tabasco 69%, y Campeche, Distrito Federal y Chiapas con alrededor de 65%.
  • Las tres entidades con menor participación electoral fueron Michoacán 50.9%, Chihuahua 51.6 y Baja California con 52.5.
  • La entidad con participación promedio más baja, dado que tuvo elección de gobernador coincidente, fue Guanajuato con 58.2%.

Otro factor que pudo resultar importante es si las elecciones locales o federales son percibidas como reñidas o no. También se dice que la participación electoral refleja diferencias en capital social, cultura política y niveles de inseguridad de cada entidad. Dejo a su criterio evaluar estas dimensiones.

4. ¿Qué relación tiene la participación electoral con los resultados para presidente? Como he discutido antes (y aquí), se puede analizar la relación entre participación electoral de cada casilla y el margen EPN-AMLO. Como indica esta gráfica, en las casillas urbanas del país hay una correlación negativa entre participación y ventaja de EPN (-0.19). Pero si sólo consideramos casillas no urbanas, la correlación se vuelve positiva (0.07). (Nota: para esta gráfica usé datos del PREP. Usando datos cómputos las correlaciones son -0.20 y 0.03, respectivamente).

Advertisement