Programa 3×1 para Migrantes

La migración y la pobreza tienen una relación no lineal: los muy pobres no pueden sortear los costos de migrar y los ricos no quieren migrar.  El panel izquierdo de este box plot ilustra los niveles de intensidad migratoria de los municipios mexicanos para cada grado de marginación (desde muy baja hasta muy alta marginación). El índice de intensidad migratoria corresponde a 2002 y la marginación es de 2005, ambos de CONAPO.

El rectángulo sólido de cada boxplot ilustra el percentil 25, 50 (mediana) y 75 de cada grupo de observaciones. Como se aprecia, la intensidad migratoria mediana es mayor en los municipios de marginación media y es allí donde, además, tiene mayor varianza.  Por otro lado, la menor intensidad migratoria está en los municipios de alta y muy alta marginación.

Por otro lado, el programa 3×1 para migrantes responde a la iniciativa de proyectos de obra pública y proyectos productivos de clubes de migrantes. En caso de ser aprobados, federación, estados y municipios ponen 1 peso por cada peso invertido por los migrantes: es decir, los proyectos se subsidian a una tasa de 3×1. Un programa de este tipo (unconditional matching grants) sufre de un sesgo de selección: las comunidades de origen de migrantes relativamente menos pobres y mejor organizados, tendrán mayor éxito en aprovechar un programa como este.

El box plot del panel derecho de la figura ilustra la inversión total del Programa 3×1 a nivel municipal (en escala logarítimica) entre 2002 y 2007 para diferentes niveles de marginación.  Como se puede apreciar, el programa tiene una distribución sesgada: los municipios de marginación baja son los que reciben mayores recursos. En cierto sentido, el programa refleja la relación no lineal entre migración y pobreza del panel izquierdo, pero la refuerza de manera regresiva hacia municipios de marginación baja.

La Figura 2 ilustra el mismo punto de manera alternativa.  El panel superior es un diagrama de dispersión (scatterplot) del índice contínuo marginación (2005) vs. intensidad migratoria (2002).  Los puntos rojos denotan a municipios beneficiarios del programa 3×1 en ese año y los puntos azules son el resto de los municipios. El diagrama ilustra la misma relación no lineal de los boxplots anteriores.  Como el índice de marginación está estandarizado (tiene media 0 y desviación estándar 1), puede decirse que la mayoría de los municipios beneficiarios tienen marginación menor al promedio municipal.

El panel inferior de la Figura 2 ilustra la intensidad migratoria y la marginación de los municipios participantes en el Programa 3×1 en 2005.  Y para ilustrar la distribución de los montos otorgados, el tamaño de cada círculo es porporcional a la inversión total del programa en cada municipio.

En resumen la probabilidad de participación en el programa 3×1 crece con la intensidad migratoria, pero tiene una relación no lineal (U invertida) con la marginación (un resultado no progresivo). Por otro lado, una vez que el municipio participa en el programa, los montos recibidos disminuyen con la marginación (un resultado regresivo).

Fuente: Aparicio, Javier y Covadonga Meseguer “Collective remittances and the state: the 3×1 program in Mexican municipalities.” CIDE, 2009.

Advertisement

1 thought on “Programa 3×1 para Migrantes

  1. Pingback: En busca del Programa 3×1 | Javier Aparicio / Public Economics

Comments are closed.