Pruebas clínicas y eficacia de las vacunas

Esta semana dediqué mi columna de Excélsior a comentar diferentes aspectos de las vacunas contra e SARS-COV-2, con énfasis en el cálculo de su eficacia en pruebas clínicas. Aquí encontrarán la columna e información adicional.

Eficacia de las vacunas (4 de febrero de 2021)

Como bien sabemos, el mundo entero se encuentra en una carrera contrarreloj para conseguir un conjunto de vacunas contra covid-19 que sean eficaces, económicas y manejables. Consideremos tan sólo cinco de las vacunas que ya han comenzado a utilizarse o están por hacerlo en diferentes países del mundo, incluido el nuestro: Pfizer-BioNTech, Moderna, Oxford AstraZeneca, Sputnik V y CanSino. Según datos de los respectivos laboratorios, compilados por la Organización Mundial de la Salud, estas vacunas tienen algunas diferencias que pueden afectar el reto logístico de su aplicación en grandes poblaciones.

Image

Por ejemplo, la vacuna de Pfizer fue la primera en ser aprobada para usos de emergencia en varios países, sin embargo, requiere ser almacenada a menos de setenta grados centígrados, lo cual dificulta su manejo y distribución en lugares que no cuenten con esa capacidad de ultracongelado. Por otro lado, la vacuna Moderna sólo requiere un enfriamiento de menos veinte grados, mientras que la de Oxford/AstraZeneca puede preservarse en refrigeradores comunes y corrientes, lo cual facilita mucho el reto logístico de su distribución y aplicación. La mayoría de las vacunas que están en desarrollo requieren de dos dosis, mientras que la vacuna china CanSino sólo requiere una dosis, lo cual facilitaría mucho su aplicación a población abierta.

Continue reading
Advertisement

Pobreza 2008 vs 2018

Pobreza, diez años después. (8 de Agosto de 2019)

El pasado 5 de agosto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicó sus estimaciones más recientes sobre la población en condición de pobreza en México.

Las estimaciones se realizan a partir de los datos recopilados por el Inegi en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, levantada cada dos años, y tienen la ventaja de permitir comparar la evolución de la pobreza en el periodo 2008 a 2018 tanto a nivel nacional como para cada una de las entidades del país.

A primera vista, los resultados son desalentadores. Entre 2008 y 2018, la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza pasó de 49 a 48.8 por ciento. En números absolutos, pasamos de 54.7 a 61.1 millones de personas con ingresos menores a la línea de pobreza. En cuanto a la población con ingresos menores a la línea de pobreza extrema, su porcentaje no tuvo cambio alguno en estos diez años: 16.8 por ciento.

Continue reading

Sobre el conteo rápido del Estado de México 2017

Como sabrán, por primera vez hubo conteo rápido para la elección de gobernador(a) en el Estado de México. El conteo rápido estimó resultados con base en una muestra de las 1,347 casillas recabadas a las 21:10 horas del 4 de junio de 2017.

Los límites inferior y superior estimados por el Comité del Conteo Rápido del Estado de México se indican en la primera gráfica. Por otro lado, la evolución de las tendencias de voto conforme se recabó la muestra están en la segunda gráfica. La tercera gráfica ilustra cómo las tendencias del PREP –que tiene fuertes sesgos urbanos– eventualmente convergen hacia las estimaciones del Conteo Rápido.

Esa misma noche, se dijo que esa muestra era incompleta o insuficiente para estimar el resultado de la elección. Esto era falso, puesto que el diseño muestral originalmente propuesto solo requería una muestra de 1,200 casillas. Sin embargo, para paliar una posible tasa de no reporte de hasta 34%, se generó una muestra ampliada de 1,818 casillas (1200/0.66=1818).

Sin embargo, es comprensible que muchas personas no crean esto. Después de todo, nadie debería estar obligado a conocer sobre diseño muestral o teoría estadística para confiar en un conteo rápido (caso contrario son los líderes partidistas, quienes conocen este tipo de ejercicios desde hace años).

Para salir de dudas, he diseñado una hoja de Excel que calcula el porcentaje de votos de cada candidato(a) a gobernador(a) para una muestra aleatoria de aproximadamente 1,347 casillas (7.2% del total de casillas), tomadas de la base de datos del PREP EDOMEX 2017.

Si quieres generar una muestra aleatoria de casillas similar a la usada por el Comité Técnico del Conteo Rápido y calcular los porcentajes de voto estimados, solo descarga este archivo de Excel y presiona F9 en tu propia computadora:
Simulador de conteo rápido Edomex 2017 (archivo excel, 4mb).

Las elecciones tienen fuertes componentes aleatorios. Por ello, cada elección es una oportunidad de aprender un poco de estadística.

*Aquí encontrarán toda la documentación del Conteo Rápido del Estado de México 2017, incluyendo la base de datos utilizada en la estimación final (archivo zip, 3mb).

 

PREP vs. Conteo Rápido Veracruz 2016

Desde 2006, las controversias en torno al PREP son comunes y corrientes. Este año la controversia mayor ocurrió en la elección para la gubernatura de Veracruz. El conteo rápido estimó que el ganador sería el candidato del PAN-PRD (Miguel Ángel Yunes), mientras que en las primeras horas del PREP el primer lugar lo ocupaba Morena (Cuitláhuac García). Por otro lado, las primeras encuestas de salida anticipaban un triunfo reñido para el PRI. Sin embargo, 24 horas después, el resultado PREP acabó dentro del intervalo estimado por el Conteo Rápido. ¿Cómo pasó eso?

Primero, las definiciones. El PREP es un mecanismo de monitoreo, en tiempo real, del flujo de datos electorales de las casillas conforme llegan a los centros de acopio en las juntas distritales de cada entidad del país.  El PREP no es un instrumento que permita hacer pronósticos válidos o confiables toda vez que no está basado en una muestra representativa de casillas, sino en el flujo acumulado, en tiempo real, de las casillas: es una especie de censo. Y como este flujo tiene por naturaleza una serie de sesgos (urbanos y geográficos, por ejemplo), es muy difícil obtener resultados representativos a partir del PREP. Y si las preferencias electorales también tienen un sesgo urbano o geográfico, el PREP lo reflejará.
En el caso de Veracruz, Morena tuvo altas votaciones en Xalapa, Coatzacoalcos, Orizaba y Poza Rica, todos con una mayor proporción de casillas urbanas –y que llegan más rápido a los centros de captura– que el resto de la entidad.

Continue reading

Visualizando el mundial 2014

El Wall Street Journal ha publicado un análisis estadístico minuto a minuto de partidos selectos de la copa mundial Brasil 2014. Cada gráfica detalla, minuto a minuto, los tiros a gol, los toques, pases y la posesión del balón de cada equipo.

He aquí una galería de tres de los cuatro juegos de México: contra Brasil, Croacia y Holanda. Como comparación, también incluyo dos juegos de cuartos de final: Holanda-Costa Rica y Brasil-Colombia.

Para los que no sabemos mucho de futbol, éstas gráficas ayudan a entender mejor qué pasó en cada uno de estos juegos. A mi modo de ver, Colombia-Brasil y México-Brasil se parecen mucho, mientras que Holanda pareció jugar muy distinto contra México que contra Costa Rica.

 

Elección Interna PAN

En mi columna semanal para Excélsior, “Voto razonado” (17 mayo 2014) discuto algunos aspectos de la elección interna del PAN que ocurrirá este domingo. El texto se comprende mejor con estas dos gráficas:

La primera gráfica ilustra la militancia del PAN por entidad (con corte al 13 mayo 2014). La segunda gráfica ilustra la militancia 2014 contra el voto obtenido por Josefina Vázquez Mota por entidad en 2012. La línea roja es una regresión lineal simple entre ambas variables. El voto 2012 es un buen indicador de la militancia actual: ambas variables tienen una correlación de 0.89 y la R2 del modelo simple es de 0.79.

A partir de este sencillo modelo podemos identificar que Jalisco y Puebla tienen una militancia mayor a lo que uno esperaría dado el voto 2012 en esas entidades, mientras que el DF, Guanajuato y Tamaulipas tienen una militancia menor a la esperada.

Addendum 20 mayo 2014: He añadido una tercera gráfica con los resultados por entidad de la elección entre Gustavo Madero y Ernesto Cordero del domingo 18 de mayo.

Abajo encontrarán el texto completo de la columna (y la salida del modelo de regresión simple). Continue reading

Elecciones locales 2010 vs. 2013

Hoy, Excélsior publica un análisis comparado de los resultados (preliminares) en elecciones locales del pasado domingo 7 de julio de 2013, con los de 2010. Este análisis da seguimiento al suplemento publicado el 30 de junio pasado. Estas son las gráficas originales (hechas con stata) y abajo está el texto explicativo.

Resultados en elecciones locales 2013 vs. 2010
(dar click para ver las gráficas en formato de barras para cada entidad)

El domingo 30 de junio se publicó en este diario un suplemento especial con los resultados electorales observados entre 2007 y 2012 en las 14 entidades que acudieron a las urnas el domingo pasado. Las tendencias allí presentadas no pretendían pronosticar los resultados de la jornada electoral del 7 de julio, sino proveer información contextual sobre resultados y tendencias recientes.

Aunque los resultados oficiales de cada entidad aún no se dan a conocer, los avances de los Programas de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de cada estado permiten comparar los resultados del domingo pasado con los de los procesos electorales locales de 2010.

Continue reading

Tendencias electorales en 14 estados

El domingo 30 de junio, Excélsior publicó un suplemento gráfico con resultados electorales recientes en las 14 entidades que tendrán elecciones locales el 7 de julio de 2013. Aquí encontrarán la versión online del suplemento. Este es el el texto que preparé:

Tendencias para renovar a las autoridades locales

El 7 de julio próximo habrá elecciones para renovar congresos locales y/o ayuntamientos en 14 entidades del país. Más de 29 millones de electores (37% del total nacional) serán convocados a las urnas en mil 432 municipios.

Los niveles de participación electoral son muy distintos entre una entidad y otra, difieren entre elecciones locales y federales, así como entre las elecciones para gobernador y las intermedias locales. En la pasada elección presidencial, la tasa de participación electoral promedio en estas 14 entidades fue de 61%, de 52.8% en las elecciones para gobernador, y de 40% en las elecciones federales de 2009.

Las preferencias electorales también muestran una variación importante entre una entidad y otra, así como entre elecciones locales y federales. Los votantes responden a diferentes candidatos y las campañas mismas se realizan en contextos distintos.

La mejor forma de pronosticar un resultado electoral es mediante una encuesta. A falta de encuestas para cada entidad, distrito o municipio de interés, un ejercicio interesante consiste en analizar los resultados y tendencias de los procesos electorales previos en cada entidad.

Las siguientes gráficas ilustran los resultados electorales observados entre 2007 y 2012 en cada una de las 14 entidades que tendrán elecciones el 7 de julio entrante. El dato más reciente consiste en los resultados de la elección presidencial 2012 en cada estado. Sin embargo, éste no es muy representativo de la dimensión local de las elecciones de este año.

Otro dato de interés consiste en los resultados de las elecciones locales de 2010, año en que 13 de estas 14 entidades eligieron gobernador. La diversidad de las preferencias electorales al interior de un estado puede capturarse al comparar los resultados para congreso local y municipios observados entre 2010 y 2007. Por sí solos, los resultados de 2007 no son un buen indicador de las preferencias actuales pero, si los consideramos en conjunto con resultados más recientes, sirve para identificar cambios y tendencias importantes. Por último, en cada gráfica se considera también el resultado de las elecciones legislativas de 2009. Continue reading

Violencia y participación electoral

Este miércoles 26 de junio, Sandra Ley (CIDE 2006 y candidata al Ph. D. de Duke University) analizará el impacto de la violencia criminal sobre la participación electoral en México. 

“To Vote or Not to Vote: Elections in the Midst of Violence”
Presenta: Sandra Ley (Duke)
Comenta: Brian J. Phillips (DEI) / Modera: Rosario Aguilar (DEP)
Fecha y lugar: miércoles 26 de junio, 1 a 2:30 hrs, sala de juntas, División de Estudios Políticos.

cartelsempolygob26junweb

Abstract:  Drawing from insights in the literatures on fear of crime, political behavior, and civil wars, this paper examines the impact of criminal violence on electoral participation. Organized crime groups (OCGs) have an incentive to influence elections in order to reorganize the distribution of the parties that protect them. One of the ways in which OCGs may be able to push such political reorganization is through the increased use of violence. This paper argues that the most immediate effect of such kind of violence is the electorate’s demobilization. Specifically, it tests the hypothesis that voters living under conditions of high criminal violence are less likely to turn out to vote than those living under relatively peaceful conditions. Using an original post-electoral survey conducted in Mexico in 2012, as well as an original dataset on criminal violence, this paper shows that increasing criminal activity deters voters from going to the polling station on Election Day.

Tips for writing research proposals

Acabo de toparme con estos “tips para hacer propuestas de investigación” que escribí en mayo de 2006 para mis alumnos de economía política. Son notas al vuelo de una desvelada pero creo que publicarlos en el blog es un mejor lugar que tenerlos perdidos en mi disco duro.

SOME TIPS FOR WRITING RESEARCH PROPOSALS

I. Substance. 

Some questions your proposals need to answer one way or another:

  • Why is it important to study this broad phenomenon?
    Motivation.
  • Why focusing in your particular proxy (Municipios/Reformas/Controversias/Fallos?
    Justify your dependent variable.
  • Why Mexico/states/muncipios/corte/congreso? What is so special about the Mexican case? Why this sample period?
    Justify your case/sample/period selection.
  • What are the limitations of the current lit focusing on this or similar issues?
    Identify an opportunity area for research
  • What is the main question or questions you are trying to answer?
    Identify your hypothesis.
  • What does your project contribute?  How does it expand the lit?
    Identify your contribution (be ambitious but feasible here). Continue reading

Ciencias sociales

Hace unos cinco años la revista de alumnos del CIDE, Contrapunto, me pidió unas líneas sobre lo que era y no era ser académico. Hoy me topé con ellas casi por accidente. Van.

Cómo no cambiar el mundo y divertirse en el intento.
(Revista Contrapunto, otoño 2007).

Si  bien no existe una prueba de fuego para distinguir entre lo que es o no es ciencia, me quedo con una definición mínima: el científico, social o no, sigue un método suficientemente confiable para responder preguntas.  El científico necesita una lámpara (la teoría) para distinguir causas de efectos, lo fundamental de lo contingente y, por otro lado, un criterio para discriminar entre la evidencia disponible (medición).  Aventurar grandes preguntas o sesudas respuestas sin tales herramientas es cualquier cosa menos un científico.

Los principales obstáculos del científico social son la subjetividad y los sesgos cognitivos tanto propios como los de su público: a todos nos encanta contar y escuchar historias.  Y el principal aliado es ese irritante lector, colega o estudiante que te hace ver tus errores.

A menudo las ciencias sociales atraen jóvenes apasionados que quieren cambiar el mundo.  Lo cual es bueno porque sin pasión no se llega muy lejos en ninguna empresa.  Y es malo por lo difícil que resulta anteponer el rigor del método a la terquedad de tus sueños e ilusiones.

Pasado este punto la ambición del científico es más bien modesta: plantear preguntas más o menos interesantes cuya respuesta es marginalmente útil.  Es así como, casi sin querer buscar verdades últimas, con más vanidad que rigor y entre divertidas guerritas interdisciplinarias, avanza la ciencia.  Sospecho que un mundo sin científicos sociales no sería muy distinto del que tenemos ahora: ¿pero entonces quién pelearía contra esos rudos llamados intelectuales?

Encuesta a población interna de CEFERESOs 2012

Aquí encontrarán el reporte de Resultados de la Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social (2012). Se trata de un estudio realizado en Centros Penitenciarios Federales por el CIDE, coordinado por Catalina Pérez Correa y Elena Azaola. Este es parte del resumen ejecutivo:

Este estudio muestra los resultados de la Primera Encuesta a Población en Reclusión del Sistema Penitenciario Federal. La encuesta se levantó en ocho Centros Federales de Readaptación Social. Cinco de los ocho centros (Morelos, Laguna del Toro, Aserradero, Bugambilias y Rehilete) se ubican en el Complejo Penitenciario Islas Marías, en el estado de Nayarit. Los otros tres centros encuestados, fueron: el CEFERESO 1, Altiplano, en el Estado de México, el CEFERESO 2, Occidente, en el estado de Jalisco y el CEFERESO 8, Norponiente, en el estado de Sinaloa. Para este estudio se encuestaron a un total de 821 internos sentenciados: 726 hombres y 95 mujeres.

  • Los delitos contra la salud constituyen el principal delito de los internos sentenciados en los centros penitenciarios federales. 60.2% de los internos están sentenciados por estos delitos. En el caso de las mujeres, el porcentaje es significativamente mayor ya que el 80% está sentenciada por esos delitos.
  • Los internos sentenciados en el sistema penitenciario federal son principalmente hombres y mujeres jóvenes (mayoritariamente entre 31 y 40 años), con hijos (78.8% de los hombres y 88.4% de las mujeres tienen hijos) con fuertes desventajas sociales. Provienen de contextos violentos y cuentan con escasa educación. 53.7% de los varones internos y 60% de las mujeres no completaron la secundaria. 56.6% de los hombres y 45.3% de las mujeres dijeron que la razón por la que no continuaron estudiando es porque tenían necesidad de trabajar.
  • Las mujeres internas en los centros federales están sentenciadas en gran mayoría por delitos contra la salud, no violentos. Se trata, de mujeres sin antecedentes penales 98.9% de los casos no han sido sentenciadas previamente), sentenciadas sin concurso de delitos (88% están sentenciadas únicamente por el delito de drogas) y que en 91.6% de los casos reporta no haber portado armas. Mientras que sólo 2% de los internos varones tienen a su pareja en prisión, 22% de las mujeres se halla en esta situación.

¿Debemos preocuparnos por las inconsistencias en actas de casilla?

Hoy publiqué un blog invitado en Animal Político:

¿Debemos preocuparnos por las inconsistencias en actas de casilla?

En su impugnación, Andrés Manuel López Obrador también se duele de inconsistencias en las actas de escrutinio y cómputo. El recurso de inconformidad habla de una anomalía “generalizada en todas las casillas” (pág. 68), puesto que el “50% del total de las casillas siguen aún presentando inconsistencias aritméticas en la votación total emitida en las tres elecciones federales” (pág. 77). Según el recurso de inconformidad, estas anomalías violan el artículo 295 del COFIPE y restan certeza al proceso electoral.

Si bien estas diferencias o inconsistencias no necesariamente son una anomalía en términos legales, ¿qué nos dicen al respecto los datos a nivel casilla del cómputo distrital del IFE? En este blog discutiré la magnitud de las diferencias, su frecuencia relativa y, quizá lo más importante, si su distribución muestra algún sesgo preocupante en favor de algún candidato.

Aquí encontrarán la nota completa.

Cómputos 2012: casillas inconsistentes

Uno de los hechos que causa agravio a la Coalición Movimiento Progresista son las inconsistencias en las actas de escrutinio y cómputo (ver págs. 67-78 del recurso de inconformidad con la elección presidencial).

La ley señala que las actas con inconsistencias aritméticas evidentes deben ser recontadas. Por esta y otras razones, 77,712 paquetes para presidente, 80,633 para diputados y 81,418 para senadores fueron recontados durante los cómputos distritales del IFE.

A pesar de los recuentos numerosos, en muchas casillas los resultados para presidente difieren de los resultados para diputados o senadores. Según el recurso de inconformidad  de la coalición, estas anomalías resta certeza al proceso electoral. Al tratarse de tres elecciones distintas, las diferencias entre actas de una elección y otra no son causal de recuento ni de nulidad de tales casillas. Si bien estas diferencias no necesariamente son una anomalía en términos legales, ¿qué dicen al respecto los datos a nivel casilla del cómputo distrital del IFE?

¿Cuál es la magnitud de las diferencias? El primer paso es analizar la estadística descriptiva de los resultados a nivel casilla para las tres elecciones. El voto para cierto partido puede diferir entre la elección presidencial y las legislativas porque existe el voto dividido: hay quien votó por AMLO o EPN para presidente pero lo hizo por otro partido para diputados o senadores. Por lo tanto, es mejor  concentrarnos en las diferencias en el voto total registrado en las 3 diferentes actas de escrutinio.

Los resultados de casillas especiales son los que muestran mayores diferencias puesto que, dependiendo de dónde se encuentre el votante, tendrá derecho a votar sólo para presidente, o para presidente y legisladores MR o RP. Por lo tanto vale la pena excluir de este análisis las 902 casillas especiales. Lo mismo ocurre con las 305 actas de voto para mexicanos en el extranjero puesto que en ellas sólo hay votas para presidente. Omitiendo estas casillas, nos quedamos con 142230 casillas que son estrictamente comparables.

Elecciones México 2012
Resultados a nivel casilla para presidente, diputados y senadores
Elección Rubro Media Desv. est. Percentil 25 Mediana Percentil 75
Voto Total Presidente 349.43 95.14 294 358 414
Voto Total Diputados 349.47 95.41 294 358 414
Voto Total Senadores 349.40 95.71 294 358 414
VTpte – Vtdip Pte – Dip -0.04 16.48 0 0 0
VTpte – Vtsen Pte – Sen 0.03 17.90 0 0 0
VTdip – Vtsen Dip – Sen 0.07 19.26 0 0 0
PAN Presidente 88.64 54.63 48 79 119
PAN Diputados 90.48 56.71 48 82 123
PAN Senadores 91.83 56.56 49 84 124
PRI Presidente 101.48 41.97 72 97 124
PRI Diputados 104.39 44.74 72 100 131
PRI Senadores 103.61 44.52 72 99 129
PRD Presidente 67.40 43.32 34 60 94
PRD Diputados 57.52 44.72 23 45 83
PRD Senadores 58.11 44.45 24 46 84
Nulos Presidente 8.67 6.61 5 8 11
Nulos Diputados 17.33 11.57 10 15 23
Nulos Senadores 19.98 12.48 11 18 27
Número de casillas: 142230 (no se incluyen casillas especiales ni voto en el extranjero).

El voto total promedio en las casillas para presidente fue de 349.43, para diputados fue de 349.47 y para senadores de 349.40. Es decir que, en promedio, las actas registran 0.04 más votos para diputados que para presidente. Por otro lado, las actas registran 0.03 más votos para presidente que para senadores. Es decir que, en agregado, las diferencias entre votos totales para presidente y legisladores fluctúan entre -5689 y 4266 votos. Es decir que, viéndolas como promedio o como agregado, se trata de diferencias mínimas.

Estos diagramas de dispersión comparan el voto total de cada casilla en las tres elecciones. La R de Pearson entre VTpresidente y VTdiputados es de 0.985, y entre VTpresidente y VTsenado es de 0.982. Los puntos que se alejan de la recta de 45 grados denotan casillas con diferencias entre una u otra elección.

¿Qué tan frecuentes son estas diferencias? De las 142230 casillas, 87720 (61.6%) registran el mismo número de votos totales para presidente que para diputados y 54510 (38.4%) registran un dato distinto entre ambas elecciones. De éstas, 26774 casillas registran menos votos para presidente que diputados (diferencia negativa), mientras que 27736 registran más votos para presidente que para diputados (diferencia positiva).

¿Cómo se distribuyen estas diferencias? Si estas diferencias son dolosas, podríamos esperar que ocurrieran con mayor frecuencia en casillas ganadas por ciertos candidatos. Por otro lado, si se trata de errores humanos en el escrutinio o llenado o captura de las actas, podríamos esperar que ocurrieran con la misma frecuencia relativa en las casillas de cualquier “color”.

Por sencillez, clasifiqué las casillas con diferencias en votos totales entre aquellas que van de 1 a 5 votos (positivos o negativos), y aquellas que son mayores a 5 votos (de nuevo, positivos o negativos).

La siguiente gráfica ilustra la distribución de las casillas con diferencias en votos totales para presidente y diputados, distinguiendo entre el candidato ganador en cada casilla (es decir, esta gráfica ilustra los porcentajes de una tabla cruzada 5 x 3). Como se aprecia, la distribución de diferencias positivas y negativas es relativamente simétrica para los tres tipos de casillas. Viendo a mayor detalle, las casillas ganadas por AMLO tienen una mayor  proporción de diferencias que las ganadas por EPN o JVM.

Aquí encontrarán la estadística descriptiva y las tablas cruzadas comentadas en esta nota.

En resumen: 38% de las casillas registran un voto total distinto entre presidente y diputados (30% entre presidente y senadores). Estas diferencias pueden deberse a errores en el escrutinio de los votos, en el llenado de las actas (hay un acta para cada elección), o bien en la captura de las mismas. El escrutinio puede ser fidedigno pero si un votante “se lleva” su boleta o si la deposita en otra casilla, habrá diferencias entre las 3 actas. En promedio, las diferencias son pequeñas: entre -0.4 y 0.3 votos. Pero existen alrededor de 8% de casillas con +/- 5 votos de diferencia. Sin embargo, la distribución de las casillas con diferencias no muestra un sesgo favorable a EPN.

Materiales relacionados:

  • ¿Por qué hubo tantos errores e inconsistencias en las actas de 2006? — powerpoint / pdf 13/ago2006.
  • Errores aritméticos en actas: análisis comparativo para 2000, 2003 y 2006 — powerpoint / pdf 24/ago/06.

Participación electoral 2012

La votación total en la más reciente elección presidencial fue de 50,323,153, lo que representa el 63.34% de la lista nominal. La participación promedio en todas las casillas, un indicador algo distinto, fue de 61.34%.

1. La participación electoral tiene una variación importante entre una entidad y otra (between state variation), y al interior de cada estado (within state variation). Estos histogramas ilustran la distribución de la participación electoral a nivel casilla en cada entidad:

¿Cómo explicar la variación entre entidades? Dos factores observables pueden ayudar a explicar estas diferencias: el partido en el gobierno y las elecciones coincidentes. Continue reading