Predisposición autoritaria en México

Ayer se presentó al público la Encuesta Nacional de Valores: lo que une y lo que divide a los mexicanos, 2010″, realizada por Banamex y la Fundación Este País. La encuesta reviste particular importancia por su tamaño (casi 16 mil encuestados) y un diseño muestral representativo a nivel estatal. Con motivo del evento, Banamex invitó a un grupo de académicos a analizar diversos temas de la encuesta. En concreto, me interesé en la pregunta:

P.45. ¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo?

  1. La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.
  2. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático.
  3. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen  democrático que uno no democrático.
Con la colaboración de Georgina Flores Ivich, realizamos un análisis preliminar de la predisposición autoritaria entre los mexicanos, y algunos de sus determinantes. Esta gráfica ilustra la frecuencia nacional de respuesta (62, 20, 18%, respectivamente):
Y estas son las frecuencias por estado de quienes prefieren un gobierno autoritario (la línea roja denota la media nacional de 18%):
La predisposición autoritaria, por así decirlo, también varía de acuerdo a la identidad partidista de los encuestados (“¿simpatiza mucho o algo con…?”), y su situación económica (el encuestador evaluó el tipo de hogar):
Por último, con base en una regresión multinomial logística podemos estimar el efecto de otras actitudes políticas en la probabilidad predicha de preferir el autoritarismo:
Esta gráfica indica que la gente que más se interesa en política tiene una mayor probabilidad de preferir el autoritarismo, mientras que los que más participan en elecciones (whatever that means) lo son menos.  Destaca que la satisfacción con la democracia en el país no tiene un efecto muy pronunciado en la predisposición autoritaria entre los encuestados.
Estas probabilidades se calcularon a partir de un modelo de regresión multinomial logístico que incluía las siguientes variables: edad, edad al cuadrado, sexo, escolaridad (escala 1 a 5), clase media-alta (vs. baja), localidad rural (vs. urbana), ideología (1 izq. a 10 derecha), y ser apartidista (vs. partidista). Aquí encontrarán la tabla de regresiones (usamos el modelo 5, que incluye efectos estatales)
Advertisement