Si yo fuera un “movimiento social”

En días recientes he tuiteado ideas al vuelo sobre lo que me preocuparía “si yo fuera un movimiento social“, de esos que llaman genuinos, en una temporada electoral de un país muy parecido al nuestro. Como ya se me juntaron y no he tenido tiempo de escribir algo más coherente al respecto, aquí va la colección de varios de ellos, en orden cronológico inverso:

  1. Si yo fuera movimiento social, tendría claro que si me pongo muy “radical“, sólo me seguirán los radicales (y esos ya decidieron su voto). Link.
  2. Si yo fuera movimiento social, hoy maximizaría mi impacto electoral (issues, turnout, votos y curules) y el 2 de julio rediseñaba el mundo.
  3. Si yo fuera movimiento social… no llegaría muy lejos por mi pasado neoliberal (di clase de micro, usé el Varian y así). Hoy soy post-neoliberal.
  4. Si yo fuera movimiento social, tendría claro que, una de dos, o le exijo compromisos creíbles al puntero o lo despeino un poco.
  5. Si yo fuera movimiento social tendría claro que hay que “activar” un tema/issue que tenga apoyo mayoritario (o casi). And stick to it.
  6. Si fuera movimiento social, coordinaría voto de castigo masivo para que hubiera alternancia en cada contienda local o federal.
  7. Si fuera movimiento social, intentaría que los jóvenes votaran por arriba del promedio nacional y, de lograrlo, me declararía éxitoso.
  8. Si fuera movimiento social, exigiría a los medios dejar de preguntarle a los pundits qué quieren los jóvenes y mejor preguntárselo a éstos.
  9. Si yo fuera movimiento social, exigiría compromisos creíbles al puntero (y al que le sigue) por “abrir los medios” o “los partidos”.
  10. Si yo fuera movimiento social, demandaría un 3er debate (tipo town-hall meeting con ciudadanos elegidos al azar). Link.
  11. {Este es inédito} Fuera de campaña, los movimientos sociales buscan algo del gobierno en turno; durante una campaña, lo más natural es que busquen incidir en el resultado electoral.
  12. ¿Dónde incidir? En los temas que se discuten, en las plataformas o compromisos de los candidatos, en el nivel de participación (convencer a un abstencionista), en el sentido del voto (convencer a un indeciso, promover el voto útil o el voto diferenciado, etc.) Todo esto impacta de un modo u otro en el resultado electoral.
  13. Pasada la elección, hay que volver al punto 11 y dialogar con el gobierno entrante (incidir en su gabinete o agenda legislativa, por ejemplo).

Si nada de lo anterior te parece sensato, no hay problema: te aseguro que yo no soy un movimiento social ni me considero experto en el tema.

Otros tuits de la semana pasada relacionados con el mismo tema {con algunos añadidos para mayor claridad}:

  • En años electorales tiende a haber más protestas en México. Y si hay elecciones concurrentes, aún más: Guillermo Trejo. {El costo de reprimirlos es muy alto para los políticos, y los agravios sociales se hacen más evidentes en temporada electoral, según me explicó el mismo Trejo}.
  • {Con la reforma electoral} El legislador limitó el número de voces con acceso a medios durante campañas. Hoy algunas de esas voces estan marchando.
  • Pero ojo con analogías primaverales. Chequen nada más los resultados electorales recientes en Egipto.
  • Las masas egipcias lograron derrocar a Mubarak, gran cosa, sí, pero las curules se las llevó la hermandad musulmana… {los éxitos de la protesta de masas se los lleva quien esté mejor organizado a la hora de las elecciones}
  • Pero a los minimizadores del “aquí no pasa nada/las plazas no son urnas”, fíjense que en ciertos war rooms están muy nerviosos. {aunque no lo admitirán públicamente}.
  • ¿Clasemedieros en la calle? Esperen impactos visibles en preferencias electorales entre jóvenes y gente con alta escolaridad.
  • El problema de muchos pundits es que sólo se ven el ombligo (y el de su pasado) y desconocen algo llamado “comparative politics”. {Quizá por eso no logran entender lo que ven}.
Advertisement

1 thought on “Si yo fuera un “movimiento social”

  1. Y si añadieras por ahí el promover que las elecciones tengan una segunda vuelta… y así asegurar que después de esa segunda vuelta sea ganador aquel a quien de verdad quieren la mayoría de los votantes?

Comments are closed.