Casillas rurales 2012

Bolívar Huerta publicó esta nota el lunes 4 de junio, y una más al día siguiente. Julio Hernández, en su columna Astillero, retomó el asunto este jueves 7. Según esto, en 2012 habría un anómalo crecimiento de las casillas rurales frente a las de 2006, el cual puede ser benéfico para el PRI:

(…) según la base de datos en nuestro poder, en 2012, el 64% de las casillas son urbanas y el 36% rurales. Esto significa que de las 143 mil casillas totales, 91,520 son urbanas y 51,480 son rurales.

En 2006, una vez que se verificó la base de datos de entonces, tenemos que se instalaron 131 mil casillas totales, de las cuales el 70% fue urbana y el 30% rural.

(…) Especulando, se puede señalar que el rearreglo de casillas puede ser benéfico para el PRI.

¿Es cierto esto? ¿Hay gato encerrado en las casillas rurales de 2012 o no? No, según nos explica Ciro Murayama (quien es miembro del Comité Técnico Asesor del PREP) en su columna de hoy en El Universal.

En realidad no hay ningún misterio. Solicité ayer (6/6/12) información actualizada de las casillas a la Secretaría Ejecutiva del IFE. Las estadísticas son éstas: el IFE clasifica las casillas electorales no en dos sino en tres categorías: urbanas, mixtas y rurales. En 2006 hubo 59.3% de casillas urbanas (77 mil 421), 13.9% mixtas (18 mil 175) y 26.8% (34 mil 892) rurales. Para 2012 se plantea instalar el 59.8% de casillas urbanas (85 mil 655), 15% mixtas (21 mil 491) y 25.2% rurales (36 mil 10).

Si comparamos el número de casillas de 2006 frente a las de 2012, vemos que el número de casillas urbanas crece en 8 mil, de mixtas en 3 mil y de rurales en mil. Obviamente, el crecimiento se concentra en las casillas urbanas, no en las rurales. Y es falso que en 2012 vaya a disminuir el número de casillas urbanas frente a 2006.

Agradezco a Ciro Murayama por compartir la información que recibió de DEOE.

Vale la pena aclarar que el IFE clasifica las casillas de dos modos. Para el Registro Federal de Electores (RFE) hay casillas urbanas, mixtas y rurales. Por otro lado, para la  Dirección Ejecutiva de Organización Electoral (DEOE) hay sólo dos tipos: urbanas y no urbanas. Y sucede que ambas clasificaciones no son compatibles.

Luis Mochán me acaba de compartir la fuente de los datos citados por Astillero y el análisis fruto de esta controversia. Al parecer, la confusión radica en que las casillas no urbanas de aquellos datos (que son de la DEOE) no necesariamente equivalen a las rurales + mixtas del RFE. Para el registro electoral, lo importante es el domicilio del votante, mientras que para organización electoral lo importante es la ubicación de la casilla, de modo que la categoría no urbana tiene correlación inexacta con las categorías mixta y rural del registro electoral.

Aclarado esto, vayamos a la sustancia. Estas clasificaciones son de carácter operativo y logístico para el IFE. Rurales o urbanas, las casillas se instalan y vigilan con los mismos protocolos: con ciudadanos funcionarios de casilla invitados al azar, con una lista nominal validada por todos los partidos políticos, y con representantes de casilla de todos los partidos. Al final de la jornada, los representantes de partido se llevan una copia del acta de escrutinio y cómputo para poder cotejarla con el PREP, primero, y con el acta del paquiete electoral que se revisa el día de los cómputos distritales, después.

Ahora vayamos al segundo asunto de fondo, la sospechosa implicación del Astillero. ¿Benefician al PRI las casillas no urbanas? Históricamente, puede que sí, pero sucede que en 2006 fue AMLO quien mayor ventaja obtuvo en las casillas no urbanas al recibir 87.5 votos promedio, frente a 80 y 76 votos de Madrazo y Calderón, respectivamente. He aquí el detalle de los votos promedio por tipo de casilla urbana y no urbana en 2006:

En resumen: ni es tan misterioso el crecimiento de casillas, ni la ubicación de éstas favoreció al PRI en mayor medida que a AMLO en 2006. Hay que investigar primero y especular después.

Update 9-junio-2012: El IFE provee más detalles sobre las casillas rurales y los criterios urbano vs. no urbano.

Advertisement

3 thoughts on “Casillas rurales 2012

    • Supongo que tú eres mas confiable ya que auditaste al IFE, su estructura, documentación, regulaciones, métodos y la totalidad de las casillas como para realizar semejante aseveración.

  1. Pingback: Elecciones confiables | Javier Aparicio dot net

Comments are closed.