En días recientes, algunos observadores electorales me han preguntado dónde vale más la pena concentrar sus esfuerzos por vigilar la limpieza del proceso electoral federal. Mi respuesta en la mayoría de los casos ha sido: depende. Veamos por qué.
En una elección legislativa, los partidos políticos concentran sus esfuerzos de campaña en los distritos reñidos para así maximizar el número de curules esperadas. Bajo esta lógica, vale la pena observar lo que ocurre en los distritos reñidos entre dos (o incluso tres) partidos. Por otro lado, los mismos partidos saben bien lo que está en juego y por lo general vigilan con mayor cuidado este tipo de distritos ya sea para no perderlos o bien para arrebatárselos al rival. Así, los distritos reñidos son campos de batalla donde los partidos “intentan lo que sea”.
En una elección presidencial, los partidos y candidatos concentran sus esfuerzos en las áreas donde esperan poder cosechar más votos. Por ejemplo, en las zonas urbanas de mayor densidad poblacional y que históricamente simpatizan con ellos. Bajo esta lógica, vale la pena observar lo que ocurre en los distritos bastiones de cada partido político. De nuevo, los partidos saben esto y quisieran vigilar los bastiones de sus rivales pero no siempre pueden hacerlo (por ejemplo, a veces les resulta difícil encontrar simpatizantes dispuestos a vigilar las casillas de un bastión de otro partido). Y cuando un partido sabe que no lo están vigilando tiene una mayor tentación, por así decirlo, en incurrir en prácticas poco democráticas o de plano ilegales como la compra y coacción de votos (delitos electorales que deben denunciarse, por cierto, ante la FEPADE).
Otros factores relevantes son si hay una elección local coincidente con la federal, así como la filiación partidista del gobierno local: no debe resultar sorprendente que alcaldes y gobernadores traten de apoyar a los candidatos de su mismo partido. Bajo una lógica similar, los estados con gobierno dividido o los municipios con gobiernos yuxtapuestos están más vigilados que estados o municipios con gobiernos “del mismo color”.
Aquí encontrarán un archivo de excel con los resultados electorales de los 300 distritos de mayoría relativa en 2006 y 2009. El archivo indica la cabecera distrital, quién fue el partido ganador, quién quedó en segundo lugar, si el distrito fue reñido o bastión, y cuál fue el margen de victoria de la elección federal más reciente. Aquí un detalle ilustrativo de los datos:
Como indica la tabla, los tres distritos uninominales de Aguascalientes pasaron de ser bastiones panistas en 2006 a ser reñidos en 2009. Dos de ellos siguen siendo panistas y otro lo ganó el PRI con un margen de 2.9% de votos. Por otro lado, el distrito 1 de Baja California Sur ha sido un bastión del PRD en las dos últimas elecciones federales. Finalmente, el distrito 9 de Chihuahua se ha mantenido como bastión del PRI entre 2006 y 2009, año en que obtuvo un margen de victoria de 26% de votos.
Así las cosas, elige tu distrito a observar y, acto seguido, identifica la sección electoral, casilla o casillas donde creas que hace más falta una vigilancia ciudadana. Aquí encontrarás los resultados 2009 casilla por casilla.
Espero que esta información sea de utilidad para todo aquel interesado en comprender la historia electoral reciente de nuestro país y, sobre todo, vigilar la jornada electoral del próximo 1o de julio. Hay que observar donde duele.
Saludos Aparicio! Soy Luis Amaya. Interesante artículo. Quisiera saber, ¿cuál es el margen de votos para decir que un distrito es bastión o reñido? No existe una categoría intermedia?
Buen día!
En mi ejercicio usé un umbral de 5% para distinguir distritos reñidos de bastiones. Este puede abrirse o cerrarse más usando el margen de victoria reportado en la misma base. ¡Saludos!
Gracias! Alguna literatura que recomiendes en la que se hagan estudios electorales y se tomen distintos márgenes además del cinco por ciento? Saludos!
Estimado Javier,
Ya soy seguidor de tu labor informativa. Enhorabuena. Sólo me nace realizar una observación para el primer archivo que amablemente nos compartes: en el caso de Iztapalapa, para la elección de 2009 el PRD aparece tanto en 1er y 2do lugar. Saludos cordiales.
Tienes razón, había un error en las etiquetas de ganador/segundo lugar 2009. En 2009, hubo 3 distritos ganados por PT-CONV (en Iztapalapa, precisamente) y donde el PRD quedó como 2o lugar. Para fines de la elección 2012, hoy pueden considerarse son bastiones de la coalición PRD-PT-MC. También hubo 5 distritos donde PT-CONV quedaron en 2o lugar frente al PRD en 2009. Ya corregí el archivo con esta información, puedes descargarlo de nuevo si gustas. ¡Gracias!