Cada elección cuenta una historia. Y detrás de las elecciones municipales de España del 24 de mayo pasado hay una interesante historia de un bipartidismo que se diluye. En España están indignados desde la crisis de 2008-09. En un primer momento, en 2011, esto pareció beneficiar al derechista partido popular (PP) a costa del PSOE. “¡La democracia española no sirve: la economía va mal y la derecha se consolia!”, se apresuraron a decir algunas voces.
De aquel tiempo a la fecha se han acumulado escándalos en ambos partidos. Ayer hubo elecciones municipales y ahora cayeron ambos partidos: PP y PSOE. El PP cayó 10.5 puntos porcentuales respecto a 2011, el PSOE 2.7; y los votos nulos y blancos solo cayeron un punto. Traducido en votos, el PP perdió 2.4 millones de votos respecto a 2011, el PSOE 670 mil, y los votos nulos y blancos cayeron en 255 mil. En 2011, el voto nulo o blanco fue de 4.2% y ahora fue de 3.2%. Hasta 2011, PP y PSOE fácilmente sumaban más de dos tercios del voto nacional. Ayer ambos partidos apenas sumaron 52% de las preferencias nacionales.
Así se ve (y se siente) un voto de castigo. Así se ve, también, un sistema electoral donde no es tan difícil que nuevas fuerzas políticas lleguen a la boleta: lo difícil era que ganaran frente a dos partidos dominantes.
¿Será este el fin del bipartidismo español? En diciembre habrá elecciones parlamentarias y es muy probable que la fragmentación política aumente aún más. Ni España ni México son las primeras democracias en hartarse de los “partidos tradicionales”, pero derrotarlos lleva tiempo.
Aquí las tendencias electorales según encuestas de 2011 a abril 2015, tomada de una nota de El País sobre el fenómeno de Podemos y Ciudadanos en España: http://ow.ly/3xKyg8
Lecturas relacionadas
Aquí dos entradas previas en este blog sobre las elecciones municipales de España en 2011 y las elecciones generales de noviembre 2011, donde explico por qué España tiene un sistema bipartidista a pesar de contar con un Parlamento con representación proporcional.