Infierno electoral y el conteo rápido de EDOMEX 2017

El libro “El infierno electoral: El fraude del Estado de México y las próximas elecciones de 2018” (Grijalbo, 2018), coordinado por Bernardo Barranco, ha sido reiteradamente utilizado para cuestionar mi integridad como aspirante a lo largo del proceso de selección de consejeros electorales del INE este año. Como este proceso se encuentra a punto de concluir, quiero hacer una serie de aclaraciones importantes.

En 2017, junto con cuatro especialistas más, formé parte del Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido para la elección de gobernador(a) del Estado de México (COTECORA). Aclaro que no participé en ninguna otra etapa de aquel proceso electoral.

Por principio de cuentas, manipular un conteo rápido tendría poco sentido práctico, puesto que alterar una estimación con base en una muestra de casillas tendría sólo un breve efecto distractor que sería inmediatamente reemplazado por los datos del PREP o los cómputos distritales de todas las casillas.

En el libro referido, el exconsejero electoral Gabriel Corona, señala algunos problemas observados en los tres simulacros realizados previamente al conteo rápido oficial. Estos problemas, consistentes en diferencias entre los datos ficticios distribuidos al personal de campo, los datos dictados mediante llamadas de voz y los datos recopilados en centro de captura, fueron documentados en los informes respectivos entregados por el Comité Técnico al IEEM donde se comentaron diversas fuentes posibles de error. Cabe aclarar que el propósito de los simulacros es, justamente, detectar fuentes de error y corregirlas a tiempo para no comprometer el ejercicio estadístico definitivo. Es claro que, de no corregirse estos problemas, las estimaciones definitivas podrían sobreestimar o subestimar a alguno de los contendientes.

Estos problemas fueron atendidos en gran medida en el conteo rápido del 4 de junio de 2017. La evidencia central de esto radica en el hecho simple y contundente de que el Conteo Rápido del Estado de México NO sobreestimó la proporción de votos del candidato ganador–acaso la subestimó por 0.10 puntos porcentuales–, como puede apreciarse en esta tabla comparativa:

Estos son los detalles técnicos del Conteo Rápido del Edomex: Aquí el informe sobre los simulacros del conteo rápido (31 de mayo de 2017). Aquí encontrarán el Informe Final sobre el Conteo Rápido de la Elección para Gobernador del Estado de México 2017. (26 de junio de 2017). No sobra decir que ambos documentos fueron conocidos por el Consejo General del IEEM, del cual el Dr. Gabriel Corona formaba parte en aquel entonces.

Para mayor abundamiento, el Dr. Arturo Erdely, integrante del Comité Técnico del Conteo Rápido, publicó un artículo académico analizando la solidez del ejercicio realizado en el Estado de México:

Análisis estadístico ex post del conteo rápido institucional de la elección de gobernador del Estado de México en 2017″, Apuntes Electorales, Núm. 60 (enero-junio 2019).

Para más detalles, pueden consultar esta entrada en mi blog sobre el Conteo Rápido del Edomex (7 junio 2017).

En concreto, no se deben confundir los problemas de los simulacros –atendidos en su momento– con los del conteo rápido definitivo. Espero que esta nota despeje de una vez por todas las dudas sobre mi participación en aquella elección.

Advertisement