Análisis estadístico de los casos COVID-19 en México

Desde que llegó a México la pandemia del virus SAR-COV-2 se ha discutido ampliamente la evolución en el tiempo de los casos confirmados de COVID-19, así como de los fallecimientos. Sin embargo, el cúmulo de datos individuales también puede ser analizado de manera transversal como se muestra enseguida a partir de la base de datos abiertos con corte al 15 de mayo de 2020..

Al 15 de mayo de 2020, se han realizado 163,691 pruebas de SARS-COV-2 en México. Con el corte hasta esa fecha, 45,032 casos han sido positivos, una proporción de 27.5%, frente a 54.7% negativos y 17.7% pendientes. Se han registrado 4,767 muertes confirmadas a COVID (10.6% del total de casos positivos) y 462 pendientes.

Esta es la distribución de resultados entre pacientes vivos y difuntos a la fecha de corte (incluyendo porcentajes de cada fila y columna):Image

Esta es la distribución de casos positivos a COVID, vivos y difuntos, por tipo de unidad médica que les ha atendido:Image

La tasa de letalidad de 10.59% entre los casos positivos a COVID-19 es sólo una proporción promedio que es sensible al posible sesgo muestral en la población a la que se le han realizado pruebas. Sin embargo, la letalidad observada en estos casos aumenta rápidamente dependiendo de la edad, el sexo o las comorbilidades como neumonía, hipertensión u otras.
La base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología de la S. Salud contiene información valiosa de cada caso confirmado de COVID-19, misma que permite calcular las proporciones promedio de varios indicadores para diferentes grupos de casos: positivos, negativos, hombres, mujeres, intubados o difuntos.
Tabla_summstats
Más allá de las tablas cruzadas ilustradas antes, podemos utilizar los datos individuales para estimar la probabilidad de defunción para personas de diferente edad, sexo, hospitalización y comorbilidades. Estos son los resultados de un modelo de regresión logística con los datos disponibles al 15/may/2020 en México:
Image
A partir de los parámetros estimados en el modelo anterior, esta gráfica ilustra el efecto estimado de la edad y el sexo en la “probabilidad predicha” de defunción en casos positivos COVID-19 en México:Image
Efecto de la edad y neumonía en la probabilidad predicha de defunción en casos positivos COVID-19 en México:
Image
Efecto de la edad y tipo de paciente (ambulatorio vs hospitalizado) en la probabilidad predicha de defunción en casos positivos COVID-19 en México:Image
La magnitud de los efectos aquí ilustrados debe tomarse con cautela. Aunque tienen “el signo” que sugiere la literatura especializada, su magnitud también refleja los sesgos muestrales de los datos disponibles: por ejemplo, si se realizan pruebas predominantemente a casos graves, las probabilidades de defunción observadas pueden ser mayores a las proporciones poblacionales.
Al 15 de mayo de 2020, 39.4% de los 45,032 casos confirmados con COVID-19 en México han sido hospitalizados. 1,794 de ellos han sido intubados y otros más estuvieron en unidades de cuidado intensivo. Esta es la distribución de hospitalizaciones y defunciones:
Image
Si se añaden estas categorías al modelo de regresión logística previo, se puede estimar la probabilidad predicha de defunción en casos positivos a COVID-19 en México por tipo de hospitalización.
Image
Por último, la distribución de casos por entidad también presenta una heterogeneidad importante. Esta tabla detalla, para cada entidad, la proporción de casos confirmados a COVID-19 respecto a la población, así como las defunciones como proporción al número de casos confirmados en cada entidad.
Advertisement