Al igual que en 2006, tras la pasada elección presidencial se ha desatado una controversia sobre la confiabilidad de la información asentada en las actas de escrutinio y cómputo de cada casilla. Existen diferentes fuentes de error en una elección contada por ciudadanos, a saber:
- Errores de escrutinio –contar mal los votos, pues– que se reflejan en un acta con datos inconsistentes o con errores aritméticos. Algunos de estos errores se corrigen con la simple inspección del acta, algunos otros requieren abrir y recontar el paquete.
- Errores de llenado de actas –datos omitidos, ilegibles o mal asentados– que impiden que el PREP contabilice cierta casilla o alguno de sus rubros. Estos errores se subsanan fácilmente durante los cómputos distritales en los que se coteja el acta de casilla original, que se encuentra al interior de cada paquete, con las copias de los partidos, y cuya información se vuelve capturar durante el cómputo. Si algún dato omitido requiere abrir el paquete y recontar los votos, se hace.
- Errores de captura que se hacen evidentes al comparar el dato reportado por el PREP con la las actas de casilla (o sus imágenes escaneadas por primera vez en esta elección). Estos errores también se subsanan durante los cómputos distritales en los que se coteja y vuelve capturar cada acta de casilla.
- Diferencias entre los datos encontrados en las “sábanas” al exterior de cada casilla, y los datos reportados por el PREP. Ésta es fácil de explicar: datos legibles en la sábana pueden ser ilegibles en las actas del PREP, o bien pudieron haber sido capturados por error.
- Los resultados del acta en su poder y el acta que contiene el expediente de la casilla no coincidan.
- Se detecte en las actas alteraciones evidentes que generen una duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla.
- El acta no se encuentre en el expediente de la casilla ni en poder del presidente del Consejo.
- Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elementos a satisfacción plena del quien lo solicite.
- El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primer y el segundo lugar en votación.
- Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido. (las famosas casillas zapato)
- El Consejo Distrital realizará el recuento total de los votos emitidos en un distrito cuando la diferencia entre el posible ganador de una elección y el candidato que haya obtenido el segundo lugar en la votación es igual o menor al uno por ciento.
- Lo que se recuente durante los cómputos distritales no podrá ser recontado nuevamente por el TEPJF:
- Los errores en las actas originales de escrutinio y cómputo de casilla que sean corregidos por los Consejos Distritales, no podrán invocarse como causa de nulidad ante el Tribunal Electoral.
¿Qué sabemos de los recuentos en 2006? ¿Y de los recuentos de 2009?
- En 2006 el TEPJF recontó 11,839 paquetes, 91% de ellos en distritos ganados por Felipe Calderón. ¿Cuál fue el resultado? El margen de victoria de Calderón pasó de 0.58% a 0.56%
- En 2009 se recontaron 38,961 casillas. Tras los recuentos, el porcentaje de votos del PRI pasó de 31.13% a 31.09%.
¿Qué lección podemos obtener de ambos recuentos? Que los errores de las actas son aleatorios y que los escrutinios son confiables–de otro modo, los recuentos alterarían más los resultados electorales.. Para decirlo en términos estadísticos, la tendencia central de una elección con más de 100 mil casillas contadas por ciudadanos es muy robusta.
La referencia para decidir recuentos en 2012 es el llamado Sistema de Registro de Actas del IFE pero podemos usar la base de datos del PREP para darnos una idea de cuántas casillas caen en alguna de las hipótesis de recuento.
Casillas zapato
Según el PREP hubo 23 casillas zapato, es decir, casillas donde todos los votos fueron para un mismo candidato o partido. 9 ganadas por EPN, 6 por AMLO y 8 por JVM. Este es el detalle de las 23 casillas. Como se puede apreciar, la mayoría tienen datos ilegibles u omitidos para algún otro candidato.
Casillas con datos “ilegibles” o con rubros “sin dato”
Según el PREP, 284 actas tienen datos ilegibles u omitidos para el PAN, 436 para el PRI, y 705 para el PRD. Podría pensarse que esto implica que hay 1425 casillas a recontar por esta razón pero en realidad son menos porque algunas casillas tienen omisiones en dos o más rubros. Aquí está el cruce de datos omitidos para PRI y PRD, por poner sólo un ejemplo.
Casillas donde el voto nulo es mayor al margen de victoria
- El número de votos nulos promedio fue de 8.79 y el margen de victoria promedio fue de 58.47 votos.
- Hay 1507 casillas “sin dato” para voto nulo y 282 con dato ilegible.
- Hay 12,531 casillas donde los votos nulos superan al margen de victoria.
- 95% de estas casillas tienen 30 votos nulos o menos.
- Solamente 1% de estas casillas tienen 66 o más votos nulos.
- Esta es su distribución por entidad.
Casillas donde se registran más votos totales que lista nominal
- A primera vista la base del PREP indica que hay 1829 casillas donde el voto total es mayor a la lista nominal.
- Sin embargo, sucede que las 924 casillas especiales no tienen una lista nominal predeterminada (atienden a quien llegue) y en 511 casillas no se registró el dato de lista nominal y la base de datos reporta un cero.
- Si sólo consideramos casillas con datos positivos, solamente en 394 casillas se cumple esta hipótesis. Ésta es su distribución por entidad:
Distritos donde el margen de victoria es menor a 1%
En 18 de los 300 (6%) distritos del país, el margen de victoria de la elección presidencial fue menor a 1%. 6 de ellos están en el Estado de México y 4 en Veracruz. Esta es la lista detallada.:Esta causal, por si sola, implica recontar más de 8 mil casillas. Nótese que no hay ninguna irregularidad en ellas, simplemente fueron de un distrito reñido que se recuenta para dar certeza en el resultado. Otros distritos más tendrán recuento para diputados o senadores.
Estos son sólo algunos ejemplos de las causales de recuento y su frecuencia relativa. Otros casos no pueden analizarse a partir del PREP, pues requieren información adicional que sólo está disponible en el Sistema de Registro de Actas del IFE. En todo caso hay que aclarar que muchas de estas aparentes inconsistencias se pueden remediar por simple inspección de las actas. Otras no y en esos casos se abrirán los paquetes para subsanarlos.
Se recontarán muchos paquetes, sí. Pero difícilmente cambiarán los resultados por una razón muy sencilla: los ciudadanos funcionarios de casilla hacen un buen trabajo. Cometen errores, sí, pero son errores humanos –muchos distribuidos aleatoriamente– que no alteran de manera determinante el resultado electoral. En 3 días más veremos si estoy equivocado al afirmar esto.
*Esta tarde tuve una entrevista con Denise Maerker sobre este tema.
No sé si sea mi browser pero las imágenes no aparecen.
Por otro lado, sabes si estarán disponibles las bases de datos de los cómputos distritales? Lo ideal sería que estuvieran en función del tiempo, así como con las del PREP.
Apenas pude subir las tablas y datos pendientes. Sí, en cuanto terminen los cómputos y recuentos el IFE hará disponible la base de datos.
Algo muy sospechoso es que desde que inicio el recuento, los porcentajes se acomodaron justo como lo indica el resultado del PREP. ¿No tendríamos que ver un comportamiento un poco más accidentado en éste caso?
Con la ventaja obtenida por EPN en la elección no me parece raro que el cómputo “convergiera” con el resultado final muy pronto. El avance del cómputo ya no tiene el “sesgo urbano” del PREP (tiene otros más relacionados con número de recuentos y lentitud de lectura de actas que posiblemente tienen menor correlación con los resultados que los que afectan el PREP). Saludos.
Pingback: Cómputos 2012: casillas inconsistentes | Javier Aparicio dot net
Pingback: ¿Debemos preocuparnos por las inconsistencias en actas de casilla? | | Columna Invitada