Alternancia municipal en México

El día de hoy, Esteban Guzmán Saucedo defendió la tesina “Determinantes de la alternancia política a nivel municipal en México, 1988 a 2008” para obtener el título de Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE.

Si bien la (posibilidad de) alternancia se considera un elemento sustancial de una democracia, hay pocos estudios sistemáticos que nos permitan estimar con cierta generalidad los determinantes de la alternancia en los municipios mexicanos. A partir de los datos electorales de CIDAC, Esteban construyó una base de datos con los resultados electorales municipales entre 1988 y 2008, y a partir de ella construyó un indicador binario de alternancia para cada municipio. Esta variable se actualiza cada tres años dependiendo del calendario electoral de los estados.

¿Hay estados con más alternancia que otros? Un primera aproximación puede hacerse calculando la proporción de municipios de cada estado que han tenido alternancia en un período dado. La siguiente figura ilustra los estados con alternancia alta, moderada, poca o nula–medido en el período 1988 – 2008. Vale la pena destacar, por ejemplo, que hay una mayor proporción de municipios con alternancia en estados como Veracruz, Michoacán y Guerrero, que en estados como Nuevo León o San Luis Potosí. Hasta 2008, 240 municipios mexicanos no habían tenido alternancia.

La proporción de municipios con alternancia al interior de un estado también cambia a lo largo del tiempo. En México, en general ésta aumentó a lo largo de los noventas para luego estabilizarse en algunos estados, o incluso disminuir en otros. La siguiente figura ilustra la historia de la alternancia municipal en cada estado entre 1988 y 2008.

Evidentemente, la variable dependiente de interés es la probabilidad de alternancia de cada municipio, misma que puede estimarse con un modelo panel logit. En su tesina, Esteban estimó el efecto de diferentes factores que, según la literatura exitente, pueden producir alternancia: participación electoral, cultura cívica, gobiernos yuxtapuestos y niveles de marginación, controlando por otros factores (población, número efectivo de partidos, coaliciones, efectos municipales y anuales). Los principales resultados son: 1. Tanto participación como mayores niveles de educación (proxy de cultura cívica) aumentan la alternancia esperada. 2. La yuxtaposición entre estado y municipio tiene un mayor impacto que aquella entre gobierno federal y municipal. 3. Una vez que se controla por educación y población, la marginacion no tiene un impacto significativo en la probabilidad de alternancia. Hay más resultados interesantes, pero mejor léanla.

5 thoughts on “Alternancia municipal en México

  1. Estimado Prof. Aparicio,

    Me aprece muy bien que promuevas por medio de tweeter y otros medios los buenos trabajos de tus alumnos (supongo que son tus alumnos). En especial me interesa conocer el documento que comentaste (“Determinantes de la alternancia política a nivel municipal en México, 1988 a 2008″) y los resultados. ¿Cómo conseguir el documento y datos del autor?
    Saludos

Comments are closed.