PREP 2012 II

El PREP 2012 ya ha finalizado. Aquí les dejo algunas gráficas sobre la evolución del PREP desde su inicio y hasta las 8pm del 2 de julio.

La primera gráfica ilustra la evolución del porcentaje de votos de EPN, AMLO y JVM conforme fueron llegando los paquetes de casilla a las juntas distritales del IFE. Como sabemos, las primeras casillas en llegar son urbanas. SI JVM obtuvo más apoyo en zonas urbanas que rurales, esto puede explicar porque su nivel de votos eoluciona de “más a menos”. AMLO también parece tener cierta ventaja en zonas urbanas, sobre todo en el DF, lo cual puede explicar la curva en forma de U invertida. Por último, EPN parece haber ganado con un amplio margen en zonas rurales, lo cual explica por qué su nivel de votos aumenta lentamente hacia las últimas horas del PREP (las casillas rurales son minoría en el país, pero parecen ayudarle bastante).

La segunda gráfica ilustra la evolución del diferencial o margen porcentual de votos entre EPN y AMLO. El patrón en forma de U verifica los que dije antes: AMLO tuvo cierta ventaja en zonas urbanas –lo cual explica la caída del margen en las primeras 50 mil casillas del PREP, tal y como vimos anoche antes de las 3am– pero EPN se recuperó con las casillas rurales.

Vale la pena destacar que la evolución del PREP no es aleatoria puesto que se trata de un flujo de datos de casillas en tiempo real (“se capturan y suman como van llegando”), y como tal tiene un sesgo urbano y de otro tipo, tales como clima, geografía, tiempo que tarde en cerrarse una casilla, etc. El PREP no es representativo de los resultados nacionales sino hasta que acumula un avance de 80% o más. Lo que sí es cierto es que los porcentajes de voto reflejados en el PREP paulatinamente convergen o se van acercando a la estimación del conteo rápido–la cual sí es representativa del resultado nacional al tener como base una muestra aleatoria de casillas.

Las estimaciones centrales del conteo rápido del IFE, anunciadas antes de la medianoche del domingo, fueron estas: EPN 38.24%, AMLO 31.38%, y JVM 25.56%, con un margen de error máximo de +/- 0.48 puntos porcentuales. Al cierre del PREP, los porcentajes de los candidatos fueron: EPN 38.15, AMLO 31.64, JVM 25.4%. La consistencia entre PREP y conteo rápido son un mecanismo de control muy importante del proceso electoral: si no coincidieran sus tendencias, querría decir que, una de dos, o la muestra estuvo mal diseñada, o algo raro ocurre con las actas del PREP.

SOBRE La sospechosa correlación de Pearson

La tercera gráfica ilustra un punto obvio: si analizamos los votos acumulados de los tres candidatos, encontraremos tres líneas ascendentes con muy alta correlación entre ellas: ¡Lo que sube linealmente correlaciona fuertemente con otra cosa que también sube! Esto de ninguna manera es una anomalía del PREP, sino un error o un engaño (ustedes decidan). De hecho, cualquier suma acumulada tendrá correlaciones de Pearson cercanas a uno. Aquí te comparto mi “PREP de mentiritas” (es un archivo en Excel) para que juzgues por ti mismo.

El flujo de casillas del PREP no es 100% aleatorio

Muchos asumen, equivocadamente, que el flujo de datos del PREP debe ser tan aleatorio como uno proceso estocástico sin tendencia o bien mostrar vaivenes como los de un electrocardiograma. ¿Cómo se vería un PREP 100% aleatorio? Fácil, las primeras 500 o 1000 casillas serían una muestra representativa de las tendencias nacionales y de ahí en adelante las cosas serían bastante aburridas. Para bien o para mal, el PREP no es tan aleatorio como muchos quieren, ni podría serlo, una vez que entiendes que es un proceso de acopio de datos de más de 140,000 casillas hacia 300 centros de captura (y en ese proceso la distancia, infraestructura y geografía de cada distrito importan tanto como las prefencias políticas de cada región). Aquí una gráfica de un PREP 100% aleatorio:

Materiales relacionados

Advertisement

61 thoughts on “PREP 2012 II

  1. Gracias por la respuesta—si bien indirecta—a mi cuestionamiento al decir que se correlacionan fuertemente cosas que suben (v.gr. sumas cumulativas) . El archivo sigue requiriendo cambiar el código para aquellos que como yo usamos una versión en inglés. Es decir cambiarlo a «=randbetween(0,750)».

    Por otro lado, los suspicaces pueden fácilmente ajustar el código para que dé números aleatorios con suma constante. Obviamente, la correlación se preservaría, pues ésta sólo ve que las tres son gráficas crecientes.

  2. Hola, quisiera pedirte, si fueras tan amable y si tu tiempo lo permite, que compartas tu conocimiento acerca del por qué del “efecto espejo”, i.e. cae AMLO y sube JVM o viceversa.

    • Las proporciones de voto forzosamente deben sumar 100% y, por definición, no son independientes unas de otras. Si EPN está ganando terreno en casillas rurales, por fuerza los otros dos candidatos principales deben verse afectados. En algunas casillas EPN compite con JVM (en el norte) y en otras frente a AMLO (en el sur). En el agregado ambas tendencias se cancelan y producen el efecto espejo.

      • Dr. Javier
        Me parace muy interesante su análisis. Sin embargo, no me queda claro la explicación del efecto espejo entre JVM y AMLO. Según used:
        “Si EPN está ganando terreno en casillas rurales, por fuerza los otros dos candidatos principales deben verse afectados.”
        Esto es completamente lógico, y con base en esto, no tiene sentido el efecto espejo entre JVM y AMLO. Me explico. Por cada voto “rural” que gana EPN, proporcionalmente es un voto menos para JVM y AMLO, por lo que el efecto espejo sería entre EPN y los dos candidatos de forma conjunta. No tiene sentido que al parecer, en términos proporcioanles, cada voto “rural” que gana/pierde AMLO se refleje en JVM, dado que según su explicación, los votos “rurales” son para EPN.

  3. Javier, he seguido de cerca la discusión entre el físico tejano López Gallardo, Pepe Merino y usted a través de twitter y la encuentro bastante interesante y muy oportuna. Quisera si podría de alguna forma explicar punto a punto, todas estas supuestas “irregularidades” matemáticas del proceso electoral, como las enumera aquí el ahora famoso físico López Gallardo. http://goo.gl/5u0BX. Gracias adelantadas.

    • No hay tales irregularidades. Lo de la correlación de Pearson es un error y ya lo expliqué en esta misma entrada. El efecto espejo lo comento justo líneas arriba.
      Sólo añadiría que hay que conocer mejor cómo funciona el proceso de acopio y captura de casillas del PREP antes de adelantar sospechas o acusaciones sin sustento. Saludos y gracias por el interés.

      • Muchas gracias Javier, en verdad la información que tan amablemente comparte debería difundirla más, allá fuera en la blogosfera y el Twitter existe una desinformación espantosa, que desafortunadamente denigra y demerita el trabajo de todos los mexicanos que hicieron posible la jornada electoral. Saludos y keep up the good work!

  4. Me parece bastante pobre el análisis estadístico que aquí presenta, ojalá pueda subir algo más trabajado, espero que sólo sea cuestión de tiempo.

    • Sólo estoy describiendo la evolución del PREP a lo largo del tiempo. No le dedicaré más tiempo porque el PREP no tiene misterios. Allí están los datos por si gustas hacer algo con ellos. Saludos.

  5. Una pregunta ¿No afecta el hecho de que el número total por casilla pueda llegar ser mayor a 750 en ese programa? Es decir, eso no debería de ocurrir. Si el primer número aleatorio sale grande, el otro debería de salir pequeño (¿Una correlación inversa?) ¿Hay una forma de agregar eso en el modelo. Claro, eso para nada prueba que la correlación de Perason diga algo.

    Ahora lo que argumenta la gente para los cuales el número uno significa algo dicen que no es lo mismo r=0.97 que r=1 ¿Qué opina de ese argumento? Por ejemplo en el programa no me dio exactamente uno.

    Un saludo

    • Si haces una serie más larga de datos, o amplias el rango a numeros mayores a 750, la correlación se acercará a uni más fácilmente. Esto pasa al sumar datos agrupados, como lo son los “bloques” de casillas.

  6. que tal? podria explicarme algo que me parece contradictorio, porque dice que la evolucion del prep no es aleatoria si luego dice que los datos se capturan como llegando, y estas deben presentar el obvio azar en cuanto a la captura independientemente de la zona hurbana o no por ejemplo una de colima y una de monterrey en tal minuto porque acaban de lleger y debemos capturar, luego se captura una del df y una de guanajuato en tal minuto porque ya estan listas, luego una de nuevo leon y otra de chiapas porque ya estan listas, pasan 3 capturas sin datos de sinaloa porque se retrazo etc. Estoy seguro que si tubiese todas las actas ahora en mi mano las revoviera y las contrara de nuevo no daria el comportamiento tipo espejo mi buen. Saludos

    • Tu mismo te respondes. Presisamente son los retrasos los que generan un sesgo en la entrada de datos, no cuentas con la totalidad de los datos para generar una muestra representativa azarosa desde el principio.

      • exacto, la evolucion si es azarosa no el principio, porque se van captutando como van llegando entonces y no es sabe que dato va a llegar ya sean urbanos o rurales, si mas para uno y menos para otro en una repetido o diferente en el proximo 3 veces seguidas igual en la tercera asi la grafica no debe mostrarse lineal y mucho menos tipo espejo.

    • Los datos se van capturando como van llegando. El flujo de datos no es 100% determinístico (no sabemos qué casilla llegará primero) pero tampoco son 100% aleatorios (sabemos que lo mas probable es que primero lleguen casillas urbanas, que rurales: quizá DF, quizá Monterrey, etc.) La clave es que el flujo de datos tiene componentes SISTEMATICOS claros: urbano antes que rural, casilla cercana al distrito antes que casilla lejana, etc. Si abres la base de datos y la ordenas al azar, romperías estos sesgos “naturales” y el PREP se vería diferente.

    • El PREP no es 100% aleatorio. Si bien no sé que casilla exacta va a llegar primero, sé que primero llegarán más casillas de zonas urbanas y horas después las rurales. Recuerda que no todas las casillas están a la misma distancia de la junta distrital y no todos los caminos son pavimentados y no todas las casillas cierran al mismo tiempo (todos estos factores NO so aleatorios). Si lo dudas, mira cómo se vería un PREP 100% aleatorio:

  7. Es cierto… son demasiados datos dispersados como para que la correlacion sea 1 en todos los casos

  8. cuanto te pagan para justificar los fraudes mijito!!!! espero que recibas tus huesotes del pri y que un día no te arrepientas y termines pidiendo trabajo por ahi… que triste que haya científicos como tú dedicados a perpetrar el atraso de la nación!!!!!!! tus hijos y tus nietos lo pagaran, yo me voy del país y ahi te dejo a ti y a tu narco estado engañando a los que se dejen…

  9. que tonteria con esto del PREP, que perdida de tiempo, se pudieron hacer mil cosas dentro del codigo para manejar aleatoriamente los resultados de muchas casillas, sin que quede huella estadistica conluyente de fraude. El fraude esta a la vista de todos dejemos de masturbarnos con númeritos para lelos que sólo distraen la atención de las medidas realmente importantes que se deben tomar. REVOLUCIÓN!!!

    • Aquí el único fraude es tu ignorancia, si no quieres adentrarte al mundo de los datos y de las cifras mejor ni comentes. Lo que necesitas es más EDUCACIÓN y menos FANATISMO.

      • ¿SABES PARA QUE ESTÁN UTILIZANDO ESTE ANÁLISIS MUCHOS MEDIOS? =PARA DECIR QUE UN FRAUDE CIBERNÉTICO ES IMPOSIBLE. TI EXIJO A TI VERDADERO FANÁTICO QUE DEMUESTRES QUE NO HUBO FRAUDE EN EL COMPUTO DE LOS DATOS (TE ASEGURO QUE TODAS LO QUE HAGAS NO ASEGURARA QUE NO HUBO FRAUDE), LO QUE YO MENCIONE ES QUE PUDO HABER CÓDIGO QUE MANIPULARA ALEATORIAMENTE LOS DATOS DE MUCHAS CASILLAS SIN QUE ESTADÍSTICAMENTE SE PUEDA CONCLUIR QUE HUBO FRAUDE POR ESTE MEDIO. NO SE DEJEN ENGAÑAR, EL FRAUDE EMPEZÓ MUCHO ANTES DE LA ELECCIÓN Y MUY POSIBLEMENTE TAMBIÉN EN EL PREP Y EN EL COMPUTO DE LAS CASILLAS. ESTO NADA TIENE QUE VER CON ESTADÍSTICA, SI UNA BASE DE DATOS ES BASURA LA INFORMACIÓN QUE SE PUEDA EXTRAER DE ESTA ES BASURA. POR CIERTO LAS REVOLUCIONES SE PUEDEN DAR DE MANERA PACIFICA, HACE MÁS DAÑO TU BORREGUÍSIMO, APATÍA Y SOBERBIA.

      • Borreguismo, apatía, soberbía???, no te mordiste la lengua??. Para qué sirve la democracia en este país??. Para que quieren el “cambio verdadero”??. Déjense de nimiedades y así como critican el sistema (del cual ustedes son parte) critiquen a sus representantes. Esa blasfemia de “nosotros buenos y ellos malos” se la pueden ir a contar a la más vieja de su casa. Saben porqué el Mesías no va a ser presidente?, no, no es ni por la “mafia” ni por los “fraudes” ni mucho menos por los “medios comprados”. No va a ser por sus actitudes antes mencionadas, por sus seguidores fanáticos que no ven más allá del “sol azteca”. En vez de buscar gobernar el país intenten formar una religión, al fin los seguidores ya están, las creencias vagas están, los dogmas imberbes que siguen nunca cambiarán, y mejor aún el “prócer de la democracia” seguirá hasta que no se le cumple su capricho de llegar a la silla a hasta que se muera y lo hagan santo. Repito, si no le quieren entrar a los datos, cifras, números, cálculos, ecuaciones, etc, mejor búsquense su fraude bajo las orejas. Ahora bien, si no entienden, la IGNORANCIA no es ningún delito, lo que si lo es, es la repetición sistemática de propanganda electoral a sabiendas de sus errores. Sus argumentos son tan absurdos como poner en tela de juicio la victoria de la “izquierda” en el DF, Morelos y Tabasco, o qué, ahí existió fraude??, porque a mi me parece “muy sospechoso” el triunfo de Mancera por tantos puntos.

  10. creo que entiendo un poco lo que explica pero quisiera saber si puede abundar un poco mas, ya que hay algo que no me cuadra y quisiera entender por que?…aun cuando las correlaciones son tambien 1 (o cercanas) en el prep de mentiritas; aun asi, no se obtienen graficas completamente lineales como las de la grafica 3 que muestra. Es decir, en el prep de mentiritas que se supone es aleatorio, existen puntos donde las funciones se alejan o se acercan, e inclusive se llegan a cruzar o a traslapar, la distribucion no tendria por que ser practicamente la misma para las 3 funciones como aparece en la grafica 3, aun cuando comparten propiedades estadisticas similares o si?

    • Recuerda que el Prep de mentirita es un pequeño ejercicio para explicar el mecanismo de la correlación entre variables acumulativas. Lo que Javier intenta poner de manifiesto es que el “presunto fraude” no es otra cosa más que manipulación matemática de datos. Cualquiera con pocos conocimientos de estadística y probabilidad puede hacer esto. Si las lineas difieren a la gráfica 3 es por el tamaño de la muestra, a medida que los datos crecen en cantidad, también crecen sus relaciones. Claramente 20 observaciones es mucho menor a 50,000 , 75,000 o 100,000. Si corrieras el mismo modelo del Prep de mentiritas a mayor escala verías como los resultados empiezan a converger. Saludos.

      • Tus argumentos son pobres DIESSS, por que no mencionas que el comportamiento cernano a 1 se dio a con relativas pocas observaciones.
        QUE POBRE CAPACIDAD DE ANALISIS TIENES DIESSS.

  11. Pingback: PREP III | Javier Aparicio dot net

  12. Hay algo que no “cuadra” y que quisiera que aclararas, dices que: “El flujo de datos no es 100% determinístico (no sabemos qué casilla llegará primero) pero tampoco son 100% aleatorios (sabemos que lo mas probable es que primero lleguen casillas urbanas, que rurales: quizá DF, quizá Monterrey, etc.) La clave es que el flujo de datos tiene componentes SISTEMATICOS claros: urbano antes que rural, casilla cercana al distrito antes que casilla lejana, etc”, de lo cual se deduce ques existe mayor probabilidad de que se reciban primero las casillas del DF que de cualquier otro punto de la republica, por tanto es mayor la probabilidad de que AMLO inicie lidereando el conteo de votos sobre sus contrincantes, porque todos sabemos que es en el DF donde tiene mayor apoyo, sin embargo ello no ocurre asi, el comportamiento es completamente opuesto, ¿Por que?

    • El que en el DF se encuentre la zona urbana más cercana al IFE no significa automáticamente que serán los datos de esta zona los primeros en registrarse. De hecho, se notó claramente que la ubicación de AMLO y de JVM no era la real (AMLO estaba como en 22% o algo así), ya con el tiempo se dejó clara la tendencia sin estacionalidad.

      • Nunca he dicho que automaticamente los datos del DF sean los primeros en registrarse, simplemente tendran o deberían tener mayor probabilidad, Sin embargo, ¿que probabilidad existe que se registre primero la casilla ubicada en CALLE SIN NOMBRE,CENTRO,LAS PAROTAS,CÓDIGO POSTAL 40700
        CALLE PRINCIPAL SIN NÚMERO, COLONIA CENTRO, LOS BRASILES,CÓDIGO POSTAL 40700 en un lugar remoto del Edo. de Guerrero (cerca de Coyuca de Catalan (?)
        antes de la casilla : CALZADA PANTEÓN CIVIL, No. 18, COLONIA BOSQUE DE CHAPULTEPEC II SECCIÓN, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, 11850 en el DF?

      • Creo que tú te estas contestando con las primeras líneas de tu comentario. No hay una regla establecida para la probabilidad de que una casilla u otra se reciban primero. Te recuerdo dos cosas, 1) todas las casillas y más precisamente todas las actas son independientes entre sí, por ende, aunque tienen una cierta probabilidad mayor de cómputo las más cercanas, no significa automáticamente que así suceda, y 2) Cualquier lugar en el DF es igual que cualquier otro (electoralmente hablando, más precisamente en términos de distritos electorales) lugar en el país. Ahora bien, si lo que querías era ver a AMLO arriba aunque fuera unas horas, tal vez para dar rienda suelta a los fantasmas del fraude, tal vez para aumentar la esperanza en el candidato, que se yo, pues no, desafortunadamente no se dio, por qué?. Por la misma razón que él creció de manera impresionante después de un cierto porcentaje de actas computadas, por la misma razón que JVM cayó estrepitosamente, por la misma razón que después de que AMLO subió se mantuvo estático y luego EPN abrió la brecha por las actas rurales que entraron al final. En fin, cree lo que quieras, estás en todo tu derecho.

      • Yo hice el ejercicio de tomar los siete estados más poblados, suponiendo que, dado que tienen zonas urbanas importantes, los datos llegarían más o menos al mismo tiempo y mezclados. Los resultados son muy similares al cómputo final del PREP.

    • Sí, AMLO ganó fuerte en el DF. Pero recuerda que el DF sólo representa alrededor del 10% del padrón nacional y como la sexta parte de las casillas urbanas. Las pocas horas en que AMLO parecía acercarse a EPN (entre 12 y 3am, eran justamente las horas enque el DF estaba capturando la mayoría de sus casillas…).

  13. Otra pregunta: ¿Es legal, en un régimen democratico, anunciar un ganador en base a las estimaciones del conteo rápido del IFE, cuando aún se desconoce la consistencia entre el PREP y el conteo rápido?, es decir, no se habia computado ni el 10% del PREP y ya se habia anunciado el ganador, cuando desconociamos si habria consistencia entre el PREP y el conteo rápido

    • No te confundas amigo, el Prep y el conteo rápido son dos cosas muy distintas. Por definición el conteo rápido es sumamente acertado por la simple razón de que es un ejercicio muestral del total de la población, si los datos totales presentan ciertas características las presentarán al elegir una muestra lo suficientemente representativa del total. Esto quiere decir que se toma una cierta muestra elegida aleatoriamente por expertos en la materia lo suficientemente grande como para recoger las tendencias del total. Esta muestra tendrá resultados tan confiables que es posible sacar mediante la media muestral distribuida normalmente los resultados con altísima probabilidad de ocurrencia. OJO! Esa media, a su vez, es altamente improbable que ocurra entre los resultados del conteo rápido y del Prep. Por ello, a la distribución de la probabilidad del conteo rápido se le otorga un intervalo de confianza que regularmente es igual al 99.7% (o +-3 desviaciones estándar), o algo así como +-0.48 para cada candidato, lo que significa que el intervalo que se dió para los tres candidatos implicaba una probabilidad del 99.7% de certeza de que pasará.

      Los resultados del Prep simplemente vinieron a ratificar las tendencias que ya sabía el IFE por el conteo. Claro que es democrático y constitucional hacer esto, en muchos países lo realizan, son matemáticas no es magia. Si supiera la población lo que se puede hacer al examinar datos se sorprendería como es tu caso y el de muchos otros mexicanos.

      Te dejo un link que aclara las diferencias entre uno y otro. http://consejomexicano.org/fr/centro-de-informacion/asociados-en-la-prensa/1723-conteo-rapido-y-prep

      • diess, se sabe cuál es el conjunto de casillas que se escogió para hacer el conteo rápido? Yo sé que no se sabe hasta un día antes de la elección, pero una vez pasado el conteo y el PREP, se puede saber esa información?

      • No pretendo ser incisivo, insistente o “necio”, pero continuas sin aclarar mis dudas: 1.- respecto al marco juridico que avala el hecho de que sea anunciado un ganador en base a las estimaciones del conteo rápido del IFE puesto que el propio IFE indica que: “los resultados obtenidos en el Conteo Rápido no pueden considerarse bajo ningún motivo como una constancia de triunfo, ya que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tras recibir los resultados de los Cómputos Distritales (realizados el miércoles siguiente a la Jornada Electoral) y desahogar todas las impugnaciones presentadas en torno a la elección, emitirá la correspondiente declaración de validez …”, en otro apartado el IFE indica que inciara el “Dictamen y declaraciones de validez de la elección y de presidente electo, …Al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de la elección o cuando se tenga constancia de que no se presentó alguno” .Repito la pregunta: ¿es legal anunciar el ganador en base al conteo rapido?
        2.- Una casilla no urbana ubicada en una localidad del estado de Guerrero es la numero 2 en ser registrada en el PREP, mientras que la primera casilla del DF en ser registrada en el PREP es la número 10, lo anterior es posible, pero poco probable, pues tu mismo indicas que: “sabemos que lo mas probable es que primero lleguen casillas urbanas, que rurales: quizá DF, quizá Monterrey, etc.” ; dado que AMLO tuvo mayor porcentaje de votos en el DF, es mas probable que dicha casilla sea favorable a él, sin embargo dicha casilla es favorable al PAN, repito, estoy hablando de probabilidades, nunca he dicho que no sea posible.

      • Para ivotrón. Chécate este enlace http://www.ife.org.mx/conteo-rapido.html.
        Más que nada la información relativa a la muestra definitiva. Tal vez te resuelva las inquietudes. Es una rchivo .zip para descargar.

        Par Gabriel. En esto tienes un punto a favor “los resultados obtenidos en el Conteo Rápido no pueden considerarse bajo ningún motivo como una constancia de triunfo, ya que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tras recibir los resultados de los Cómputos Distritales (realizados el miércoles siguiente a la Jornada Electoral) y desahogar todas las impugnaciones presentadas en torno a la elección, emitirá la correspondiente declaración de validez …” Ahora bien, este ejercicio estadístico ciertamente no es la última palabra, pero también no hay más ciego que el que no quiera ver. La legalidad de anunciar a un ganador a partir de las estimaciones del conteo rápido es así de relevante porque el ejercicio estadístico es sumamente preciso. Si no lo fuera, obviamente no sería legal hacerlo. Habrá que recordar que las leyes las hacen todos (sin colores partidistas), no se impone a niguno. Este punto minúsculo dice que tanto azules como amarillos y tricolores estuvieron de acuerdo en la validez de este conteo y más aún como medio para anuciar al ganador. Además es mucho más legal el anuncio por la brecha que el conteo mostraba, luego ratificada por el Prep y los cómputos distritales. El que un candidato este arriba por un margen de casi 6.5% en el conteo rápido significa que la tendencia es lo bastante confiable como para salir a anunciar un ganador. No lo veas únicamente como un porcentaje del total, velo también en valores absolutos, más de 3 millones de votos es muchísimo. Claramente en la pasada elección no hubo un ganador estadísticamente confiable a partir el conteo y por ello el anterior Consejero Presidente no cantó la victora de ninguno, aunque se llevara el desprestigio nacional como el que se llevó.

        Lo de las impugnaciones, querellas y demás inconformidades se tiene que desahogar a su tiempo. Pero dada la brecha vista en el conteo, en el Prep y en los cómputos distritales, la tendencia prácticamente no cambiará, repito, son muchos votos de diferencia. Es legal anunciarlo, y hasta perverso que el juez salga a desestimar antes de que se presenten las denuncias, por el simple hecho de que la elección ni siquiera fue cerrada en términos estadísticos. Matemáticamente es imposible que se cambien los resultados, y si la matemática no es una fuente viable para dar validez a una elección presidencial yo no se que lo sea.

        Es por ello, que las denuncias del candidato perdedor se tendrán que hacer por otro lado, dígase, compra de votos, coacción, dinero de más, etc, cosas anteriores al escrutinio digital. El problema resulta que tanto el candidato Obrador como los demás actores saben de antemano que esos delitos no consituyen en la nulidad o invalidez de la elección por lo difícil que resulta establecer la relación causa-efecto. Que tenga el derecho a inconformarse claro que lo tiene, lo debe ejercer. Ahora, que vaya a lograr cambiar la enorme enorme desventaja de más de 3 millones de votos en contra está en chino.

        Con respecto a lo de las casillas, la probabilidad es una fenómeno exquisito, si no existiera y todo fuera perfecto, el mundo no existiría como tal. El debate de los lugares y su probabilidad mayor o menor de ocurrencia es tan fútil como intentar saber que fue primero si el huevo o la gallina. Es como lanzar una moneda al aire 10 veces y que las 10 te caigan cara únicamente. Es rarísimo, sí. Es improbable también. Pero de que sucede, sucede. Yo más bien creo que tu argumento es psicológico, para mi, gira en torno a la posibilidad de ver aunque fuera poco a AMLO unas horas arriba en el Prep. No sucedió, como tampoco sucedió que el segundo lugar de JVM al principio se mantuviera.

        Saludos.

      • Yo añadiría que el IFE no proclama ganador oficial hasta el conteo distrital. Lo que hizo el consejero presidente del IFE fue anunciar los resultados del conteo rápido. Cito literalmente: “el conteo rápido es un instrumento para dar informar a los ciudadanos y dar certidumbre a la elección”. Asimismo, en cualquier democracia avanzada se suele conceder la elección (por parte del perdedor) con encuestas a pie de urna. Se concede la misma noche de las elecciones.

  14. Te agradezco la información aqui presentada, la cual me ha sido bastante útil, en cuanto a la correlación de Pearson creo que presentas un pequeño truquito de confusión: la correlación de Pearson a la cual se refiere el Fisico Lopez Gallardo no es la del analisis de los votos acumulados de los tres candidatos, pues en ese caso, efectivamente “Lo que sube linealmente correlaciona fuertemente con otra cosa que también sube”, sin embargo no necesariamente deben subir en el mismo grado, en algunos casos se mantendrian estacionarios o algunos datos subirian mas que otros, lo cual es fácilmente observable al graficar la tendencia, razon por la cual fué facilmente detectable la inconsistencia del 2006. Es decir, si utilizamos tu grafica del PREP de mentiritas veremos diferentes tendencias, todas con un comportamiento “normal”, generalmente las lineas inician muy cercanas y van desarrollando su tendencia acumulativa de manera aleatoria, en la mayoria de los casos algunas de las lineas se cruzaran entre si. Dicho comportamiento no es el que muestra la grafica del PREP.

  15. De verdad no entiendo como Felpe Calderón Proclamo a EPN como Presidente de la República Mexicana, Cuando todavía se llevaba un conteo del ·3%, o mi cerebro es muy pequeño o la Estupidez de los demás es demasiada y piensan q la gente sigue igual de cerrada q hace 20 años, la gente burócrata es la q esta mas a las vivas x q tienen miedo de dejar d robar su sueldo q para mi desgracia son muchoo, lógico q no mas de los q compraron con 2 billetitos de 500 abusando de su ignorancia y su hambre, que son los q mas caro van a pagar el Gran Fraude Electoral 2012

    • Con todo respeto, yo creo que, en efecto, tu cerebro es sumamente pequeño y mucho más cerrado. Te lo pongo de esta manera. El Prep es como si tomaras una carretera a un destino específico, vas viendo todos las detalles, lugares, rutas, giros,etc, te da una perspectiva de primera mano de lo que ves. En cambio, el conteo rápido es como un GPS o un mapa, estos ofrecen la información necesaria relevente para llegar a un lugar, o sea, lo más importante, la ruta a seguir, el camino, lo que ya está. Pero difícilmente ofrecen una perspectiva de los detalles de tomar dicha ruta, eso solo lo te lo ofrece la experiencia. El que por el conteo rápido se haya decidido anunciar a un ganador es por el hecho de que la esencia de la elección estaba bastante bien representada en los resultados otorgados. Que el Prep fuera en 3% o 2% o 0.5% es irrelevante, por qué?. Porque los datos resultado de la elección son los MISMOS. No creas que de repente van a cambiar las cosas de un momento a otro. Si tu eras uno de muchos tantos que iban viendo el Prep diciendo “se está cerrando la brecha, a este ritmo vamos a rebasar”, sabiendo el resultado del conteo, pues no se si decirles ignorantes, ilusos o simplemente estudien. No hay ni fraude ni magia ni nada extraño detrás de esto. La elección fue consistente y los resultados de conteo, Prep y cómputos están ahí por si los quieres consultar, un ganador se llevó la elección por más de 3 millones de sufragios.

      • DIESSS eres un pobre borrego, en lugar de mandar a estudiar todos o de calificar de ignorantes a todos y de masturbarte con “soy el más listo”, “todos son unas pejezombies” date un baño por que todo lo que sale de ti APESTA..

  16. DIESSS ya deja de ser tan soberbio, da pena ver como argumentas. El pueblo reclama que la elección es un fraude por que salen a la calle y ven como se vacían los Soriana, por que prenden la Televisión y ven la vulgar propaganda disfrazada de noticieros, por que el IFE ni las autoridades hicieron nada para evitar la compra de votos, DAS ASCO!! Con todo respeto TODO ESTE ANÁLISIS DEL PREP ESTA DE SOBRA no por que “desconfiemos” de los métodos estadísticos que utilizaron (clásico, bayesiano y robusto) (sería una pendejes tipo la de tus argumentos, la estadística es una herramienta valiosísima, pero en manos de personas como tu es publicidad barata),
    CUALQUIER ANÁLISIS QUE se haga SOBRE UNA BASE DE DATOS no REFLEJARA EL DESPILFARRO DE DINERO Y CORRUPCIÓN DE ESTA ELECCIÓN. ERES UN FANÁTICO, UN IDIOTA PRESUMIDO QUE NO PUEDE VER COMO EL PRI SE APROVECHA DE LA POBREZA Y DE LA IGNORANCIA, VEO COMO EN EL FONDO ERES MÁS BORREGA Y ESCLAVA DE TUS POBRES CONOCIMIENTOS.

  17. Pingback: Resultados por distrito y tipo de casilla | Javier Aparicio dot net

  18. No refutas los otros datos, todo lo que haces es decir que están mal interpretados porque el PREP no es aleatorio: eso es precisamente lo que otros buscan probar: que responde a un designio interno del programa de cómputo, pero tú dices que el designio está en la naturaleza del PREP, ¿cómo? por las condiciones geográficas o cilmáticas o de comunicación, sin más. Pero estos elementos también son aleatorios, ¿o no? ¿no hay casillas rurales cercanas a las cedes del IFE? ¿no terminan de contar los votos más rápido cuando son menos? ¿Por qué no justificas tus dichos, por ejemplo, viendo qué porcentajes de casillas urbanas y rurales hubo en la primera hora, qué porcentaje de votos representó cada tipo de votación? Porque igual al final del PREP llegaban diez rurales por cinco urbanas, pero, ¿qué tal si por la naturaleza demográfica las urbanas contenían el doble de votos? Además, si concediéramos que las cosas son como tú dices, habría una tendencia que tampoco tendría por qué ser lineal, ni perfectamnte correlativa.

      • Respeto mucho su análisis, pero creo que a partir de ellos no se puede concluir que no hubo fraude. Tampoco creo que se pueda concluir con lo que han mostrado en otros sitios que si lo hubo. Creo que eso de hacer fraude a nivel código era bastante arriesgado por lo ocurrido en el 2006 y la reforma electoral del 2007, por lo que opino que era obvio que la vía que elegirían para “ganar” fraudulentamente era a través de medios “físicos”
        El PRI compro votos con tarjetas en el Edo de México y DF sabiendo que pegaría doble, que cada voto comprado no sólo le sumaría a PEÑA si no que le restaría a su principal oponente AMLO.
        En las zonas rurales fue más descarado, bajo el cobijo de gobiernos locales, con protección, omisión e intimidación de las autoridades, repartió despensas, cemento, laminas, rifo lavadoras, kilos de carne. Critico a AMLO por “no invertir de mejor manera” el dinero que damos (es de todos) a personas de tercera edad y grupos vulnerables, pero prefiero mil veces que lo haga abiertamente y que al menos esta lana no se quede en un grupito muy reducido de la población ni para rescates financieros grotescos a unas pocas familias que dan créditos a lo bestia esperando luego que el pueblo pague. También prefiero que los repartos no se hagan cada 6 años lucrando con la pobreza y hambre de la población, prefiero como mexicano que mes a mes se haga de manera legal.
        Amo a mi país y no quiero más marchas, pero tampoco queremos que esto siga así cada 6 años. Ya basta de Elba Esther, una mujer que maneja bajo amenazas a los aun mayores lideres de opinión en zonas rurales (los maestros). No es posible que ya sean dos elecciones en las que una mujer sin amor por México decida quien gana y quien pierde. Ya basta de que el PRI siga con las mismas practicas de siempre, ya basta de que el Gobierno Federal no tenga inteligencia o se haga el tonto para investigar estos casos e impedirlos antes de la elección, ya basta de Televisa, Milenio y otros medios carezcan de total ética y disfracen publicidad con noticias.
        Saludos

      • ME FALTO ALGO FUNDAMENTAL, YA BASTA DE “PROFESIONISTAS” SIN ÉTICA QUE UTILIZAN EL NOMBRE DE LA CIENCIA DE MANERA TORCIDA PARA SACAR ENCUESTAS DE UNA CALIDAD MENOR QUE LA QUE PODRÍAN SACAR CHAMACOS DE SECUNDARIA. JAVIER APARICIO LE PIDO POR FAVOR TAMBIÉN SAQUE ALGÚN ARTICULO SOBRE ESTE TEMA Saludos.

  19. Pingback: Maldito fraude electoral

  20. Pingback: Cómputos 2012: resultados por tipo de casilla | Javier Aparicio dot net

  21. Interesante, que el prep y su sistema de acopio hagan la suma correcta es una cosa, que los datos proporcionados no sean alterados es otra.

    Buena demostración.

    • Para eso están los cómputos y recuentos, para limpiar inconsistencias o errores aritméticos en actas. Si el cómputo y recuentos coinciden con el PREP, y lo hacen, debe darte certeza…

  22. Creo que es loable el noble esfuerzo de muchos ciudadanos al tratar de involucrarse en los detalles de la pasada contienda electoral, sin embargo, en mi opnión creo que fallas al tratar con objetividad el tema y con respeto a quienes disienten de tu opinión. Cuestioné el hecho de ser proclamado por nuestras autoridades un vencedor, en momentos en que claramente establece el IFE la ilegalidad de dicho hecho, sin embargo a pesar de reconocer lo anterior, dedicas bastantes más lineas tratar de justificar dicho yerro de nuestras autoridades, y no creo que esa sea tu función. De la misma manera, a pesar que tu mismo indicas que : “Si bien no sé que casilla exacta va a llegar primero, sé que primero llegarán más casillas de zonas urbanas y horas después las rurales. Recuerda que no todas las casillas están a la misma distancia de la junta distrital y no todos los caminos son pavimentados…”, al cuestionarte el hecho que la segunda casilla en ser registrada en el PREP fue la ubicada en distrito 1, seccion 973, CALLE SIN NOMBRE,CENTRO,LAS PAROTAS,CÓDIGO POSTAL 40700. NO URBANA, ubicada en CALLE PRINCIPAL SIN NÚMERO, COLONIA CENTRO, LOS BRASILES,CÓDIGO POSTAL 40700 en un lugar remoto del Edo. de Guerrero (cerca de Coyuca de Catalan¿?), hecho poco probable , mas no imposible. En cuanto a las anomalias detectadas en el PREP del 2006, las cuales dieron pie a una serie de diversos y profundos estudios realizados por diversos científicos, estudios que fundamentan claramente una serie de pecularidades que indican la posible existencia de un algoritmo, sin embargo ” La sospechosa correlación de Pearson” tal como la expones aqui no es tal como se maneja en dicho estudios. Quienequiera que tenga curiosidad por abundar en el tema puede consultar en internet los estudios de : Dr. Jorge Lopez Gallardo, Dr. Luis Mochan, Dr. M. de Icaza, Dr. Rosnick, Dr. Luis Sandoval, Dra. Carla Paredes-Drouet, Philp Davies, etc.

Comments are closed.