Cómputos 2012: resultados por tipo de casilla

Circula en redes sociales una nueva mentira sobre la elección 2012 (bajo otras condiciones diría que es un malentendido o confusión pero según el sapo es la piedra). Según esta nota de Jorge A. González y Jorge A. López Gallardo (doctor en física y profesor de la Univ. de Texas en El Paso), y esta otra donde citan la primera, las casillas especiales son una muestra representativa del país porque “estuvieron distribuidas a lo largo y ancho del país, y en ellas votaron tanto habitantes de zonas urbanas como rurales”, y no sólo eso, son una “súper encuesta cuyos resultados son extremadamente confiables en términos estadísticos”.

Y como AMLO ganó en las casillas especiales, la lógica indica que AMLO debió haber ganado en el resto del país. Y como los cómputos deI IFE dicen lo contrario, cómo dudarlo, ¡ésta puede ser una evidencia más del fraude!

Todo lo anterior es falso por una razón muy sencilla: la premisa inicial es falsa. Las casillas especiales NO son una muestra representativa del país por varias razones: 1. El número y ubicación de las casillas especiales es determinado por cada consejo distrital (es decir, no son aleatorias). 2. Al ubicarse en puntos de alto tránsito, son predominantemente urbanas. 3. Los ciudadanos dispuestos a formarse varias horas para votar en una casilla especial tampoco son representativos del votante mexicano típico.

Va la demostración con 3 sencillas gráficas de pastelito.

1. En el país se instalaron 143,437 casillas, 64% de ellas en zonas urbanas y 36% en zonas no urbanas. Sin embargo, 82% de las casillas especiales son urbanas. Por lo tanto son un muestra sesgada y no representativa del país.

2. En las casillas ordinarias (142,535) EPN obtuvo la mayoría de votos. En las 902 casillas especiales, AMLO obtuvo más votos que EPN pero esto no implica que haya ganado en el resto del país ni que hubo ningún tipo de fraude.

3. Si comparamos los resultados de casillas urbanas vs. no urbanas veremos que EPN tuvo más votos en ambos tipos de casillas. Sin embargo, la ventaja de EPN sobre AMLO es más holgada en las casillas no urbanas (43.4%  vs. 26.7%)  que en las urbanas (35.59% vs. 34.02%). Esto implica que las casillas especiales ni siquiera son representativas de las casillas urbanas.

Conclusión: las casillas especiales, donde AMLO ganó, no son representativas de las preferencias de todo el país. Las casillas urbanas, donde EPN ganó por escaso margen, tampoco lo son. Las casillas para recibir el voto de mexicanos en el extranjero, donde JVM ganó, tampoco lo son. ¿Saben qué cosa sí lo era? El conteo rápido del IFE, mismo que anticipó los resultados del PREP y del cómputo distrital.

¿Qué opinaba López Gallardo del PREP? Que tenía un algoritmo trampso porque había una R de Pearson sospechosamente alta. Eso también era falso y lo dijimos aquí.

¿Por qué ganó AMLO en casillas especiales y JVM en el voto desde el extranjero? Buenas preguntas para su politólogo o sociólogo de confianza. Yo tengo mis teorías al respecto pero ese no es el punto de esta entrada.

(¿Déjà vu? En 2006 se decía una falacia similar a la anterior sobre las actas con inconsistencias que habían quedado fuera del PREP, que eran predominantemente rurales, y donde AMLO derrotaba a Calderón.)

Advertisement

11 thoughts on “Cómputos 2012: resultados por tipo de casilla

  1. Perfectamente explicado y entendido. y que estudio han hecho de los votos comprados?

    • Me temo Marisela que eso no está dado por los números. Dado el caso el que acusa es el que tiene que estudiar eso. Decir en qué casillas se compraron votos, cuántos, cómo, etc. Lo que está haciendo Javier Aparicio es un estudio sobre los datos que arroja tanto la base de datos del PREP como la del conteo distrital. Si tú tienes información concreta al respecto, nos serviría mucho a quienes estamos analizando la base de datos y su comportamiento. Saludos.

    • Coincido con Miguel. Para buscar evidencia de “compra de voto” es necesario tener algún indicio de las casillas, secciones o distritos donde supuestamente ocurrió tal cosa–y con ese dato podríamos comparar, por ejemplo, los resultados de esas casillas con las de otras casillas similares que no tuvieron tal “tratamiento”. Por otro lado, encontrar evidencia directa de compra de voto es muy difícil por una razón simple: las urnas no guardan evidencia de los motivos que hubo detrás de cada voto.

  2. Podrían decirme donde puedo leer el desmentido al Dr. L´pez aerca de la R. de PEarson por favor?

    Acerca de este artículo, impecable.

  3. Por si no han tenido suficiente del charlatán López Gallardo, los invito a que lean este “artículo académico”: http://wiki.utep.edu/download/attachments/39715320/Congreso-UdG.pdf?version=1.

    Varias cuartillas están dedicadas al prólogo que Samuel Schmidt escribió para el libro de López “2006: Fraude electoral” (por cierto, busqué el libro en la biblioteca del IFE y no lo tienen, me late que para ocultar el fraude). Uy, y tiene unas joyas como estas:
    -“En el mejor de muchos casos, la ciencia política alcanza a hacer algunos estudios sobre pensamiento político y descripciones muy poco sofisticadas de fenómenos e instituciones políticas.”
    -“Lo primero que me vino a la mente cuando leí el libro, fue que a ningún politólogo mexicano se le ocurrió hacer un estudio sobre la pertinencia o no, de los resultados electorales , y lo segundo es que me aventuro a sostener que no hay en el gremio quién sepa hacer este tipo de estudio en el país.”
    -“La ciencia política mexicana ha tenido una vieja tradición anti-positivista que se ha extendido hasta el rechazo, para realizar estudios matemáticos”
    -“Hay un rasgo peculiar en las publicaciones politológicas:
    todo es infalible, no se encuentran estudios publicados donde las hipótesis no
    se comprueban.” Jeje, claramente este señor nunca leyó mi tesis.

  4. Javier, muchas gracias por tus análisis. Cerca de la ciudad donde vivo, en un pueblito donde últimamente se han mudado a vivir los ricos, se abrió una casilla especial junto a la casilla del pueblo. Todo el parque se llenó de camionetas del año y de radicales chic. Los campesinos y sus familias se quedaban a ver a que estos hicieran largas colas de muchas horas mientras despotricaban contra Peña Nieto. Al final, en la casilla del pueblo ganó el PRI y en la casilla especial, el PRD. Ver para creer. Saludos.

  5. Buen análisis pero tengo una duda Dr. Javier. Si las casillas especiales fueron en su mayoría urbanas (82%), ¿No podrían ser éstas una muestra altamente representativa de todas las casillas urbanas? Pregunto esto porque salvo exista algún sesgo en la distribución geografica (distrital) de las casillas, no alcanzo a entender por qué tanta diferencia entre el resultado de las casillas especiales que dan una ventaja de dos cifras a AMLO (13.11%) sobre EPN vs las casillas ordinarias urbanas que le dan una ventaja a EPN sobre AMLO de sólo 1.57%. Gracias por su explicación y saludos.

    • Dr. Javier, disculpe que insista, pero sigo esperando su respuesta. Gracias.

    • El sesgo urbano de las casillas especiales es sólo una de las dimensiones en que éstas no son representativas. Tampoco se encuentran ubicadas al azar, sino en áreas de elevado tráfico o tránsito (como aeropuertos y estaciones de autobuses). La otra fuente de sesgo importante también la mencioné ya: “Los ciudadanos dispuestos a formarse varias horas para votar en una casilla especial tampoco son representativos del votante mexicano típico.” Una forma de verlo es que quienes acuden a casillas especiales son votantes con “preferencias intensas”. Pero mira, la mejor forma de evidenciar que una muestra de casillas es NO representativa de una población es comparar sus resultados con los del resto del país. Las especiales difieren del total, POR LO TANTO no son representativas. Saludos.

Comments are closed.