Estos son los triplots a nivel casilla de la elección presidencial de 2012 y 2006. Observe de cerca lo que ocurre entre uno y otro y discuta.
¿Cómo se interpreta un triplot?
Si consideramos solamente la suma de votos obtenidos por EPN, AMLO y JVM, y calculamos los porcentajes respectivos, podemos utilizar una gráfica triangular (triplot) para ilustrar el resultado de cada casilla. La gráfica tiene dos páneles, uno para casillas urbanas y otro para no urbanas. Cada punto en el triángulo ilustra la proporción de votos de EPN, AMLO y JVM en una casilla (normalizadas para que sumen 100%). El color de cada punto denota el candidato ganador en esa casilla. El eje horizontal mide el porcentaje de EPN, la diagonal izquierda el de AMLO y la derecha el de JVM. De este modo los puntos cercanos a la “Y” que se dibuja en el centro del triángulo indican casillas donde la competencia fue más reñida, mientras que casillas cercanas a los vértices del triángulo denotan casillas cargadas hacia uno de los candidatos.
Como se aprecia, las casillas no urbanas tienen una alta proporción de casillas sobrecargadas hacia Peña. Por otro lado, en casillas urbanas hubo mucho más casillas reñidas entre EPN y AMLO (ver brazo izquierdo de la “Y”) que entre EPN y JVM.
En 2012 se aprecia que la mayor competencia ocurrió en la región derecha del triángulo de casillas urbanas, es decir, entre AMLO y Calderón. Si observas con cuidado, entre 2006 y 2012, la “nube de casillas” se desplazó de la derecha a la izquierda del trángulo, indicando un fuerte cambio de preferencias hacia el PRI o su candidato. Este es el swing de 2012.
Pingback: Paleta de colores para datos electorales en México | Políticamente Correcto
Pingback: Swings distritales y sesgo partidista con Simulaciones de Monte Carlo | Políticamente Correcto