¿A quién benefician los votos nulos? Al partido dominante en la contienda electoral. ¿Por qué? Simple: los votos nulos no cuentan en el porcentaje de votos válidos. De modo que si algún partido político está sobrerrepresentado, ésta aumentará conforme haya más votos nulos.
En 2009 el porcentaje de votos nulos, más el de candidatos no registrados, más los votos por el PSD (5.4%, 0.18% y 1.03%, respectivamente) sumó 6.6%. Al eliminarse estos votos, el porcentaje de votación válida de cada partido subió en esa proporción: así, el 36.7% de la votación total del PRI se convirtió en 39.3% del voto válido. Nadie sabe para quién tabaja.
Algunos anulistas aducen que el “valor simbólico” del voto en blanco bien vale un “poquito” de sobrerrepresentación. Otros de plano ignoran este efecto aritmético. Otros disfrutan haber ayudado a la desaparición del PSD (el voto nulo eleva el umbral de representación de un partido). Otros aducen que la reforma política no hubiera llegado hasta donde está (atorada en Toluca, según dicen) de no ser por el látigo del voto nulo. ¿Será?
¿De haber querido hacerlo, por qué partido hubieran votado los anulistas del 2009? ¿Eran abstencionistas o tenían alguna preferencia partidista latente? La respuesta no es nada sencilla. Una primera aproximación consiste en analizar la correlación entre votos nulos y resultados electorales. La siguiente gráfica ilustra la correlación entre el porcentaje de votos nulos observado en 2009 y los resultados electorales para el PRI, PAN y PRD en ese mismo año. Como se aprecia, la correlación más importante entre voto nulo y voto partidista se da con el PRI (-0.53). por otro lado, existe una correlación positiva entre el voto nulo y el voto del PRD (0.23).
La siguiente gráfica contrasta el el voto nulo 2009 con los votos obtenidos en 2006 en la elección de diputados de mayoría relativa. La correlación entre nulos 2009 y voto PRI 2006 ahora es de -0.60. En general, ambas gráficas son muy similares e indican que el voto nulo fue mayor en los distritos donde el PRD tenía mayor fuerza electoral, y donde el PRI era relativamente más débil. Por otro lado, la relación entre voto PAN y voto nulo es la más tenue de las tres. Así las cosas, ¿de dónde salieron los anulistas del 2009? (But remember: correlation is not causation!)
Estas son las matrices de correlación que sintetizan los resultados de los diagramas de dispersión anteriores:
Matriz de correlaciones entre %votos nulos 2009 y % votos MR 2009 | shnulos09 shpan09 shprd09 shpri09 -------------+------------------------------------ shnulos09 | 1.0000 shpan09 | -0.1026 1.0000 shprd09 | 0.2306 -0.6958 1.0000 shpri09 | -0.5360 -0.0868 -0.4591 1.000 Matriz de correlaciones entre %votos nulos 2009 y % votos MR 2006 | shnulos09 shpan06 shprd06 shpri06 -------------+------------------------------------ shnulos09 | 1.0000 shpan06 | -0.0063 1.0000 shprd06 | 0.3261 -0.8227 1.0000 shpri06 | -0.6061 -0.1584 -0.4077 1.0000
Aquí encontrarán más entradas en este blog sobre el voto nulo. José Merino también analizó este tema con detalle, por cierto.