Este domingo el Consejo General del IFE reportó el cómputo distrital para la elección presidencial de México en 2012. Como vimos ya, este coincide en gran medida con los resultados del PREP.
Muchos se clavan en las texturas de “por qué llegan primero unas casillas que otras” (porque la geografía y la distancia importa) y/o por qué el flujo de datos del PREP no es 100% aleatorio (porque hay factores sistemáticos y preferencias políticas regionales que lo afectan), cuando lo realmente importante es analizar con cuidado los resultados a nivel distrito y casilla.
En esta entrada les comparto el excelente análisis de Fernando Pérez Cervantes (@EulerEquation), candidato a Doctor en Economía por la Universidad de Chicago.
- Mapa de resultados de la elección presidencial a nivel distrital (con base en datos del PREP 2012 del IFE). Aquí una versión interactiva del mismo mapa.
- Histogramas de resultados a nivel casilla en casillas urbanas y no urbanas para EPN, AMLO y JVM, así como votos totales.
Las gráficas se explican por sí mismas, creo.
¿Qué es eso de un histograma y cómo se lee? Un histograma ilustra la distribución de frecuencias de una variable o conjunto de datos. En este caso, en el eje horizontal se encuentra el total de votos o bien el voto de cada candidato, mientras que en el eje vertical relfeja el número de casillas para cada nivel de votación. Los histogramas ilustran tanto la tendencia central o promedio de una variable (fíjate en “el pico de la gráfica”), como la dispersión o varianza de la misma (fíjate en que tan “aplanada o picuda” es la gráfica). Por último, el histograma también refleja si una distribución es simétrica (como una campana) o sesgada (con una cola más delgada que otra). Enjoy!
Hola Javier!!!
Tengo anotadas poco más de 30 casillas en las que sus actas presentan irregularidades aritméticas: números que sumaron equivocadamente, espacios vacíos, no se le entiende a la letra, cantidades repetidas en las coaliciones, etc.
Contrasté los resultados de algunas de esas casillas que se revisaron durante el Conteo Distrital con las actas del PREP y corrigieron esas irregularidades.
Sin embargo, hay 3 casillas en las que tienen más del 95% de los votos a favor de un solo partido:
1. Casilla 0132 Básica en Oaxaca con una lista nominal de 696 electores, en la que 395 personas votaron a favor de Movimiento Ciudadano de un total de 398 votos. El 99.25% de los votos fueron para el partido Movimiento ciudadano (coinciden los resultados en el acta del PREP y en el Conteo Distrital) ;
2. Casilla 0133 Ext 1 en Oaxaca con 463 personas en la lista nominal, en la que 443 electores votaron a favor de Movimiento Ciudadano de un total de 455 votos. Dicho partido obtuvo el 97.36% de los votos en esa casilla (así dice el acta en el PREP, pero hubo ligeras correcciones en el Conteo Distrital quedando con 440 votos -96.7%- para Movimiento Ciudadano);
3. Casilla 1190 Básica en Oaxaca con una lista nominal de 649 personas, en la que 526 electores votaron por el PRI de un total de 529 votos. Es decir que el 99.43% votó por el PRI (en el recuento del Conteo Distrital se movieron ligeramente los números quedando 525 votos -99.24%- para el PRI).
Más allá de que pudiera haber impugnaciones y la anulación de la casilla, la probabilidad de que todos los votantes de una casilla voten por el mismo partido es mucho muy baja. Mi pregunta es ¿cómo es que más del 97% de los votantes en una casilla hayan sufragado por un único partido? Sólo tengo dos respuestas, la primera es que compraron o as coaccionaron los votos, la segunda es que pudieron rellenar la urna, aunque creo que esto no puede ser porque las boletas sólo las tiene el IFE y no los partidos políticos.
¿Tienes alguna idea que trate de explicar la razón por la cual más del 97% de los votos son para un solo partido? Gracias por tu atención.
@Seoane_MC
Las casillas con 100% de votos para un candidato o partido son recontadas por ley. Estas 3 son cuasi zapatos. Dado que están en Oaxaca habría que checar si son de municipios con “usos y costumbres”. Estas casillas aún pueden ser impugnadas por alguna razón diversa al porcentaje de votos obtenidos, por ejemplo, si se acredita que la votación fue inducida de algún modo.
Un buen análisis de este tipo de casillas está aqui:
http://polisci2.ucsd.edu/fcantu/mexico2012/Casillas_Zapato.html
Hola Javier!!!
No había considerado la posibilidad de que algunos votos pudieran otorgarse por “los usos y costumbres” de determinada comunidad. Había leído que en algunos lugares las mujeres tienen que pedir permiso al esposo para votar y que ellos les ordenan a ellas por quién votar. Ya ves, hay candidatos que dicen que hay que ‘respetar’ esos usos y costumbres aunque pisoteen los derechos humanos de las personas.
Interesantísimo lo de la Auditoría al PREP y las Casillas Zapato. Todo esto debería estar en la página del IFE para la gente que desea informarse sobre el proceso electoral y aclararen sus dudas.
La gente cree, a pie juntillas, que hubo fraude en el 2006 y que ahora se repitió en el 2012, sólo porque López Obrador lo repite una y otra vez sin mostrar una sola evidencia que respalden sus dichos. Sin embargo, muy poca gente sabe que hay un informe del Comité Técnico conformado por 5 académicos/científicos/investigadores de la UNAM, IPN e ITESM que avalaron, supervisaron y asesoraron al PREP en 2006.
La gente cree en ese fraude como un dogma de fe. México necesita más demócratas y menos fanatismo.
Te felicito por la paciencia e interés en contestar las dudas que la gente plantea en twitter y muchas gracias por tu respuesta.
@Seoane_MC
PD Esas mentiras que López Obrador cuenta y que la gente cree, me recuerda al experimento de Milgram (y, en menor grado, al experimento Zimbardo) sobre la obediencia a la autoridad… lo que el líder dice es la ley, sin cuestionar, en lo absoluto, si son mentiras o verdades, si está bien o mal, en fin, es palabra y obra de un líider al que hay que obder por el simple hecho de que es la autoridad.