Candidaturas a diputados federales 2015

El sábado 4 de abril de 2015, el Consejo General del INE aprobó 4,496 fórmulas para diputaciones federales: 2,644 por el principio de mayoría relativa y 1,852 por representación proporcional. Conforme a la última reforma electoral, la mitad son mujeres.

Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que, en ejercicio de la facultad supletoria, se registran las candidaturas a Diputadas y Diputados al Congreso de la Unión por el principio de mayoría relativa, presentadas por los partidos políticos nacionales y coaliciones con registro vigente, así como las candidaturas a Diputadas y Diputados por el principio de representación proporcional, con el fin de participar en el proceso electoral federal 2014-2015.

Aquí encontrarán el proyecto de acuerdo con la lista de candidaturas de cada partido políticoNota: esta lista puede cambiar de aquí al 7 de junio ya sea por alguna impugnación o si algún partido decide reemplazar alguna candidatura.

Continue reading

Advertisement

Gasolina y petróleo

¿Si somos un país rico en petróleo y su explotación la administra exclusivamente el estado, por qué la gasolina cuesta más cara en México que en Estados Unidos o en la frontera? ¿Cuánto afecta a México la caída en el precio del petróleo? Estas son las preguntas que discuto en dos columnas recientes para Excélsior, “Voto razonado” (3 y 10 enero 2015).

Gasolina injusta (3 enero 2015)

A partir del primero de enero de este año, el gobierno federal cambió la política de precios de las gasolinas. En vez de tener aumentos mensuales, habrá un ajuste al inicio del año con la promesa de que no habrá mayores aumentos a lo largo del mismo. Como eventualmente habrá competencia en la oferta de gasolinas, a partir de ahora el gobierno fijará precios máximos en vez de un precio único.

Así, a partir de esta semana el litro de gasolina magna costará 13.57 y la premium 14.38. Estos precios serán válidos en la mayor parte del país, salvo en la región fronteriza con Estados Unidos, donde los precios fluctúan con los precios “del otro lado”. Continue reading

Dinero y política

En mi columna semanal para Excélsior, “Voto razonado” (27 septiembre 2014) discuto dos aspectos clave de los regímenes de finanzas electorales: los gastos de campaña y el financiamiento público a partidos políticos.

Dinero y política

Este fin de semana se realizará un importante foro en la Universidad de Sydney, en Australia, para discutir los regímenes de financiamiento electoral de diversos países del mundo, incluyendo México y otros 11 casos.

¿Cuánto debe subsidiarse una democracia en general, y a los partidos o candidatos en particular? ¿Deben limitarse los ingresos de los partidos y candidatos? ¿Cuánto y de quiénes? ¿Deben limitarse los gastos de campaña? ¿Desde cuándo, cuánto y cómo? ¿Cómo se puede regular  y monitorear el origen y aplicación de estos recursos de manera eficiente? ¿Por qué algunos regímenes de financiamiento son más exitosos que otros? No existe una respuesta claramente establecida para todas estas preguntas. Veamos por qué. Continue reading

CIDE en APSA 2014

Este año hubo una fuerte presencia del CIDE en el 110th American Political Science Association Annual Meeting, realizado en Washington, DC, del 28 al 31 de agosto de 2014. Puede decirse que se trata del congreso de Ciencia Política más importante del mundo y ninguna institución mexicana (y sospecho que de Latinoamérica) tiene mayor presencia que el CIDE. Entre los profesores del CIDE que presentaron trabajos de investigación en APSA este año, se encuentran:

  • Allyson Benton, Innovations in Autocratic Rule: How the Decentralization of Electoral Manipulation Strengthens Electoral Authoritarian Regimes, Evidence from Mexico. Panel 44-19 Elections under autocracy and democratization.
  • Rosario Aguilar, Experimentally Estimating the Changing Effects of Ethnic Cues on Vote Choice
. Panel 52-14 migration and political attitudes
  • Luis de la Calle, Fighting th War in Two Fronts: Rebel Tactics in the Salvadoran Civil War, 1979-1992. Ralph Bunche Summer Institute session.
    Searching for the Agency: Politcal Violence, State Repression and Popular Mobilization
. Panel 11-52 Violence and crime in comparative politics: new approaches and findings.
    Fighting for Territory: The Determinants of Territorial Control by Rebel Groups
. panel 21-19 The contemporary dynamics of ethnic conflict.
  • Carolina Garriga, Institutional Autonomy, the Rule of Law and Substitution Effects: Central Banks, Courts and Foreign Investment
. Panel 12-54 The politics of foreign investment in developing countries.
  • Joy Langston, “Candidate-centered Campaigns in a Party-Centered Electoral System: The Case of Mexico”. Panel 34-2 Electoral Politics After the Digital Revolution.
    “Presidential Campaign Visits and Coalition Building. The Case of Democratic Mexico” Panel 35-11 Party campaigning.
  • Claudio López-Guerra. Panel 3-34 “No incarceration without representation: Debating felon disfranchisement”
  • María Inclán y Kimberly Nolan, Where did Corporatism go? Union Affiliation vs Party Identification as Vote Determinants
. Panel 42-25 Labor after neoliberalism: the political representation of unions in the 21st century.
  • Kimberly Nolan, The Emergence of Transational Labor Networks: Lessons from Puebla, Mexico
.
 Panel 42-25 Labor after neoliberalism: the political representation of unions in the 21st century.
  • Chad Kiewiet, Beliefs about Ballot Monitoring in Latin America. Panel 36-19 Integrity of the democratic process.
  • Aldo Ponce, Shaping Party Systems: The Effects of Runoff Rules. Panel 35-15 Electoral rules and party diversity.
  • Julio Ríos-Figueroa, Constitutional Courts as Mediators. The Military, Constitutionalism, and Democracy in Latin America. Panel 12-39 Sources and consequences of institutional weakness and instability.
  • Covadonga Meseguer y Javier Aparicio, Financial Remittances, Social Remittances, and The State in Latin America. Panel 16-28 Remittances and politics.
  • Andreas Schedler, Public Attitudes towards Civic and Violent Resistance to Organized Criminal Violence in Mexico.
 Panel 12-30 How do democratic citizens respond to political and criminal violence?

Aquí encontrarán el programa online de la conferencia.

La crisis de mitad de carrera

Hace 10 años, un grupo de estudiantes me buscaron para decirme que querían salirse del CIDE por varias razones. Platicamos largo rato y, al día siguiente, les escribí algunas líneas sobre “la crisis de mitad de carrera”. Esta es una versión revisada de aquellas notas. Se las paso al costo por si a alguien le sirven (estudie o no en el CIDE). Aquí encontrarán otras entradas con consejos académicos de distinta índole.

 “¿Por qué nos hacen sufrir tanto en la licenciatura?”

No sé (yo no estuve allí cuando se tramó el complot), pero veo varias razones claras:

  1. El rezago en la calidad de la educación media y superior en México es de miedo.
  2. El rezago en la calidad de las ciencias sociales en México es de pavor.
  3. Para cambiar las cosas, alguien tiene que esforzarse más que la generación previa.

Continue reading

Reforma energética

Esta es mi columna para Excélsior del 9 de agosto de 2014, en la que discuto la aprobación de las leyes secundadrias de la reforma energética. En dos columnas anteriores hablé sobre la reforma energética y las importantes diferencias entre empresas públicas vs. privadas.

La energética

Esta semana, ambas cámaras del Congreso aprobaron el paquete de 21 leyes secundarias en materia de Reforma Energética, mismas que dan cuerpo a la reforma constitucional de diciembre pasado en la materia. Esta reforma fue aprobada por una coalición legislativa entre el PRI y el PAN, y fue rechazada por los partidos de izquierda.

De manera general, puede decirse que la reforma aprobada dista de la propuesta inicial presentada por el presidente Peña Nieto el año pasado, toda vez que incorpora varias de las propuestas del PAN. Los legisladores de los partidos de izquierda (PRD, PT y MC) presentaron diversas objeciones y votos particulares sobre varios aspectos de la reforma pero, en el fondo, ofrecieron una oposición más retórica que sustantiva: hace falta algo más que arengas nacionalistas y estampitas del Tata Lázaro para oponerse a una reforma sofisticada y compleja. Continue reading

Migración infantil

Esta es mi columna para Excélsior de la semana (19 julio 2014).

Migración infantil

Entre octubre 2013 y junio de este año, la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha detenido a más de 57 mil menores de edad y un número similar de adultos acompañados por menores. Estas cifras se han duplicado respecto al año anterior y se han triplicado entre 2010 y 2014. A diferencia de otros años, y por primera vez, la mayoría de los migrantes menores de edad provienen de Guatemala, Honduras o El Salvador, y no de México. Al mismo tiempo, países como México y Costa Rica están recibiendo cada vez más solicitudes de asilo de familias provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador.

La violencia y el crimen organizado en Centroamérica parece estar detrás de este gran incremento en la migración infantil: Ante la amenaza de que niños y jóvenes sean reclutados por grupos delictivos, muchas familias están incurriendo el costoso riesgo de enviar a sus hijos fuera de sus comunidades de origen, o emigrar junto con ellos. Continue reading

Notas mundialistas

A propósito del mundial de futbol de Brasil 2014 –o quizá porque no tenía mucho sentido hablar de otra cosa– tres de mis columnas de junio pasado utilizaron el futbol o el mundial como pretexto para hablar de otras cosas: las ventajas de la competencia internacional y la diversidad, la irracionalidad de nuestras creencias (sobre futbol, religión o política), y por qué unos símbolos de identidad nacional funcionan mejor que otros. Aquí van.

Continue reading

Religión y desarrollo

En mi columna de esta semana (“Voto razonado”, 19 abril 2014), comento la complicada relación, en un sentido u otro, entre religión y desarrollo económico.

Religión y desarrollo

A propósito de la Semana Santa quiero dedicar esta columna a comentar la complicada e interesante relación entre religión y desarrollo económico, un importante tema analizado desde diversos ángulos de las ciencias sociales.

Un primer aspecto consiste en identificar los determinantes de los diferentes niveles de religiosidad observados en el mundo. Muchos pensadores prominentes sugerían que el desarrollo económico, acompañados de los avances en educación y  las ciencias, inducirían una menor participación en actividades o creencias religiosas, y una menor influencia de las organizaciones religiosas en el ámbito político en general. A estos argumentos se les conoce como la hipótesis de la secularización. Continue reading

Presupuesto etiquetado (earmarks)

Esta es mi columna semanal para Excélsior, “Voto razonado” (11 enero 2014), donde discuto el creciente uso de las asignaciones etiquetadas (earmarks) en el proceso presupuestal en México. Hace unas semanas, escribí sobre la posibilidad de corrupción legislativa al negociar el presupuesto o bien reformas legales.

Presupuesto etiquetado

Más allá de las implicaciones al interior de su partido, el escándalo más reciente entre los senadores y diputados del PAN pone de relieve un tema poco discutido durante el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014, mismo que fue aprobado por la Cámara de Diputados el 13 de noviembre pasado con 466 votos a favor y sólo 18 en contra.

Como se sabe, el presupuesto para este año asciende a más de 4.4 billones de pesos. Dentro del Ramo General 23, dedicado a provisiones salariales y económicas, se crearon tres fondos: un Fondo de pavimentación, espacios deportivos, alumbrado público y rehabilitación de infraestructura educativa de cinco mil millones de pesos; un Fondo de cultura de dos mil 728 mdp; y un Fondo de infraestructura deportiva de tres mil 211 mdp. Las asignaciones específicas de cada uno de estos tres fondos se encuentran detalladas en los anexos 19.2 al 19.4 del presupuesto aprobado.

Se trata de diez mil 939 millones de pesos de presupuesto “etiquetado” para diferentes proyectos en las entidades y municipios del país que no formaban parte del proyecto de presupuesto originalmente enviado por el Ejecutivo. Continue reading

¿ISR vs. IVA?

Esta semana continúo con el tema de política fiscal en mi columna semanal para Excélsior, “Voto razonado” (5 de octubre 2013). En mi columna previa traté el tema de la incidencia de la exención del IVA a alimentos y medicinas; ahora discuto la diferencia entre gravar el consumo o gravar el ingreso.

¿ISR vs. IVA?

La semana pasada comenté en este espacio que es incorrecto afirmar que las exenciones del IVA para alimentos y medicinas protegen a los más pobres. Por un lado, es cierto que los hogares más pobres destinan una mayor proporción de su gasto para consumir alimentos y medicinas que los hogares más ricos y, por ende, la exención del IVA les ayuda. Pero también es cierto que, en términos absolutos, los hogares más ricos consumen mucho más alimentos y medicinas que los hogares pobres. De modo que la exención de IVA para alimentos y medicinas perdona o subsidia mucho más recursos para los hogares de clases medias y altas que para los hogares pobres. Este problema es particularmente grave dada la alta desigualdad en la distribución del ingreso en México.

Continue reading

Desastres naturales

Aquí mi columna semanal para Excélsior, “Voto razonado” (21 septiembre 2013), donde discuto la economía política de la respuesta a los desastres naturales.

Desastres naturales

Los políticos no pueden impedir que los desastres naturales ocurran, pero sí pueden prevenir y mitigar sus daños económicos y sociales mediante políticas públicas adecuadas. Por diversas razones, los ciudadanos no siempre invierten suficientes recursos para protegerse de posibles desastres naturales. El gobierno, que en principio cuenta con más recursos, información oportuna y un mandato legal para prevenir y responder ante los desastres naturales, enfrenta otro tipo de problemas.

Los costos de un desastre natural dependen de la magnitud del mismo, de la riqueza y densidad poblacional del área afectada y, en tercer lugar, de la infraestructura física disponible para mitigar sus efectos. La evidencia de las últimas décadas sugiere que los desastres naturales ocurren por igual en países desarrollados y no desarrollados, pero el número de muertes es menor en los primeros: el desarrollo económico permite proteger a la sociedad de los imprevisibles embates de la naturaleza. Por otro lado, los desastres naturales producen un menor número de víctimas en los países democráticos que en los no democráticos y hay que entender por qué. Continue reading

Convocatoria para Profesor-Investigador en CIDE Aguascalientes

La División de Estudios Políticos del CIDE busca:

Profesor-Investigador en el CIDE Región Centro con sede en Aguascalientes.

Assistant Professor at CIDE – Center for Research and Teaching in Economics in Aguascalientes, Mexico (see english version below)

La División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) invita al concurso para una plaza de profesor-investigador con opción a definitividad en su campus Región Centro en Aguascalientes. La posición está abierta a cualquier tema y cualquier subdisciplina dentro de la política comparada, dando consideración especial a aquellos candidatos especializados en cuando menos uno de los siguientes tópicos: federalismo, política fiscal, partidos regionales o actores políticos locales. Un sólido entrenamiento en métodos cualitativos o cuantitativos y una especialización en América Latina serán particularmente atractivos.

Continue reading

Democracia y déficit

Aquí mi columna semanal para Excélsior, “Voto razonado” (14 septiembre 2013), donde discuto la economía política de la deuda pública y el gasto deficitario.

Democracia y déficit

De acuerdo con la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación presentada esta semana, en 2014 el gobierno federal esperaría tener ingresos presupuestales por 3.82 billones de pesos (22% del PIB estimado). Aproximadamente un tercio de ese monto provendría de ingresos petroleros y el resto se recaudaría mediante impuestos. Al mismo tiempo, el proyecto de Presupuesto de Egresos propone erogar 4.49 billones de pesos, es decir más de 40 mil pesos por habitante (25.3% del PIB).

Estas cifras parecen abrumadoras por su magnitud. Sin embargo, México es uno de los países con menor recaudación de impuestos. Entre los países miembros de la OCDE los ingresos fiscales representan, en promedio, más de 30% del PIB. En México, éstos apenas son 22% del PIB y, lo que es peor, los ingresos tributarios apenas alcanzan 10% del PIB.

La baja recaudación y su dependencia de una renta petrolera decreciente, volátil y no renovable, restringe de manera importante la capacidad del Estado mexicano para proveer bienes y servicios públicos socialmente deseables, así como de redistribuir el ingreso. Si bien es cierto que el crecimiento económico sostenido es la mejor forma de combatir la pobreza, la redistribución del ingreso requiere de una decisiva y eficaz intervención gubernamental. Continue reading