Estos son los mapas de resultados –a nivel distrito– de la primera y segunda fuerza en elecciones para diputados federales de mayoría relativa entre 1997 y 2012. La fuente de los datos y mapas es el SICEEF-INE.
Resultados por distrito para Diputados MR 2012
Resultados por distrito para Diputados MR 2009
Resultados por distrito para Diputados MR 1997 – 2006
-
-
1a fuerza Diputados MR 2006
-
-
2a fuerza Diputados MR 2006
-
-
1a fuerza Diputados MR 2003
-
-
2a fuerza Diputados MR 2003
-
-
1a fuerza Diputados MR 2000
-
-
2a fuerza Diputados MR 2000
-
-
1a fuerza Diputados MR 1997
-
-
2a fuerza Diputados MR 1997
Como se aprecia, una es la pluralidad que se evidencia en los ganadores o primeras fuerzas, y otra es la pluralidad en las segundas fuerzas. Los diputados pluninominales que a muchos enfadan, capturan esta última.
Por orto lado, los cambios o avances en la pluralidad en segundas fuerzas anticipan en cierto modo la pluralidad de primeras fuerzas de años posteriores. Basta comparar, por ejemplo, el mapa de segundas fuerzas en 1997 con el de primeras fuerzas en 2006.
La dinámica de los resultados electorales entre 2006, año en que el PRI fue la tercera fuerza en el Congreso, y 2009-2012, años en que este recuperó la primera fuerza, se ilustra muy bien con un diagrama de Sankey.
Cito de aquí en adelante el análisis de Javier Márquez:
Han habido “cambios importantes en el número de distritos ganados por los partidos políticos. La gráfica de abajo muestra la evolución del partido ganador en los 300 distritos del país. El ancho de las franjas es proporcional al número de distritos que ganó cada partido o coalición en las elecciones de 2006 (primera columna), 2009 (segunda columna) y 2012 (tercera columna). Por sencillez, los resultados están agrupados en tres bloques: (1) PAN, (2) PRI + Coalición PRI-PVEM y (3) PRD + Coalición PRD-PT-MC.
Flujo de triunfos distritales Diputados MR 2006-2012
Pero quizá lo más interesante del diagrama de arriba es que las victorias distritales de un partido no provienen necesariamente de distritos que les fueron favorables en el pasado. Por ejemplo, en 2009 el PAN ganó 70 distritos. En 2012 ganó 52 distritos, de los cuales, la mayoría provino de distritos que el PRI o su coalición ganó en 2009. A su vez, el PRI ganó un número considerable de distritos que el PAN ganó en 2009.
La gráfica también ilustra los patrones de competencia que mencioné en un post anterior: el flujo de distritos entre el PAN y el PRD es muy pequeño; la mayor parte de los flujos interpartidistas involucran al PRI. De ahí que la fragmentación de la oposición en la próxima elección podría ayudar al PRI a compensar el midterm loss.”